|
Las tradiciones, creencias, mitos,
dominicanismos,
costumbres y refranes populares. |
|
TRADICIONES
Para entender
las tradiciones de una nación, antes de todo hay que entender sus
orígenes históricos y su sistema socio-económico por ende hay que
considerar la población dominicana, antes de manifestar sus
costumbres y sus tradiciones.
Los habitantes de la República Dominicana presentan una etnología
variada. Basta mirar los niños de una parroquia, o los adultos que
entran y salen de una escuela, para observar la diversidad grandiosa
de matices del color de la piel, color y forma de los ojos, de la
cara, de la boca, de la estatura, del temperamento, en fin, tantos
aspectos externos e internos que diferencian a las especies y a las
razas.
En la República Dominicana es común el individuo más negro de origen
africano (prieto) que proviene desde Haití, algunos nativos piel
marrón, y es escasa la población blanca. Los negros africanos fueron
introducidos al caribe y al continente americano por ingleses y
franceses para utilizarlos como mano de obra. Actualmente la
población negra de origen africano está aumentando y se expande por
todo el país, constituyéndose en uno de los factores fundamentales
de la descomposición social dominicana. Por otro lado están los
nativos criollos piel marrón, presentando tonalidades diferentes del
mismo color y los blancos constituyendo una minoría ínfima.
El "miulat" es hijo del negro africano con una blanca europea. El
"mestizo" es el producto de un indio caribeño con una blanca. Los
"grifos" son hijos de negras africanas con indios caribeños. Entre
un miulat y un blanco nace un indio tercerón (un tercio de sangre
blanca) y entre un terceron y un blanco nace un miulat cuarteron. En
Santo Domingo han seguido las mezclas entre indio y negro, y entre
miulat y negro principalmente.
A la composición racial dominicana en los últimos años del siglo XX
se han sumado otros grupos humanos como judíos piel obscura,
norteamericanos con etnias variadas, blancos europeos, amarillos
desde Asia, gente del Líbano, etc., pero los que más llegan a la
República Dominicana son los negros de origen africano a través de
Haití y otras islas del caribe debido a que estos últimos vienen a
buscar empleo.
Para entender las tradiciones populares dominicanas, hay que fijar
parámetros en geografía humana y geografía política para asimilar el
hecho de que estas son producidas por la mezcla de una variedad
inmensa de culturas diferentes. |
|
|
|
CREENCIAS
Estudiante: Jenny Reyes
Creencias Informacion suministrada
por: Instituto Dominicano del Folklore Galipotes:
De acuerdo con las creencias
populares, los brujos o curanderos tiene la capacidad de convertir a
las personas en animales para su protección o para ellos mismos
realizar mejor su trabajo; son los "galipotes" Estos por la magia
pueden escapar cuando los estan buscando gracias a la capacidad del
mimetismo de asumir diferentes formas de animales de ser inmunes a
filos de puñales, cuchillos, machetes y balas, asi como a la
acciones de oraciones y resguardos. Zánganos: Los zánganos tienen
las mismas características de lo galipotes, pero se diferencias de
ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en común también
que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y hacer todo
tipo de bellaquerías. Bacá: Cuando una persona comienza a progresar
económicamente de manera rápida y poco comprensible la gente se
comenta entonces que es gracias a que tiene un bacá. Este se
consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las
propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades,
desgracias y perdiendo popo a poco a sus seres queridos, familiares
y allegados, culminando con él mismo. El agua de mayo: Se considera
mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la gente la
recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para
purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminara las
arrugas y los rejuvenecerá. También se recogerá el agua de mayo en
botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas
de salud. Amarradores de agua: Cuando esta nublado "negrecito", como
dice la gente, en las comunidades hay especialistas con sus poderes
mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las
flores de los árboles frutales. Estas personas también tienen la
capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en
determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso,
ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en
medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas. Las
cabañuelas: En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas,
los cuales realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer
durante el año, a fin de que los campesinos puedan planificar sus
siembras. Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros
doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no
indicaran los meses de lluvia o de sequía respectivamente. También
tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las
viviendas, organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la
noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicara las incidencias
de lluvia durante el año. La ciguapa: Se tiene la creencia de que
por las noches, sale de los montes una hermosa mujer, de largos
cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la
ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida,
llegando incluso a asustarse de la gente. Las brujas: De acuerdo con
las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas,
las cules se pueden trasladar a largas distancias en una escoba
voladora y gozan haciendo daños y asustando a la gente. Su debilidad
son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el
ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño esta
bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzara a vomitar la
sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la
punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda
volar; se le coloca también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su
mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le
inmovilizan las coyunturas, haciéndole mas impacto debido a que han
dejado su piel guardada. Los biembienes En lo mas profundo de los
montes y las montañas habitan unos seres inofensivos, mudos y
desnudos que salen por las noches en busca de alimentos, que son
conocidos como "Biembienes". Las Nimitas: Las nimitas, son
luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las
noches cuando van volante en silencio. Las personas creen que las
nimitas son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres.
Los Negros y las Mascaras del diablo: En algunas comunidades de
Guerra durante el domingo de Resurrección salen unas mascaras del
carnaval cimarrón, que reciben el nombre de "los negros", cuya tarea
es fundamentalmente educativa, de amedrentamiento a los niños que se
portan mal en las comunidades. Igual ocurre en algunos lugares de
Elías Piña, como por ejemplo en Matayaya, con "las mascaras del
diablo". La piedra de Rayo: Al encontrar ese con un hacha
precolombina, muchas personas creen estar ante una piedra mágica que
sierva como protección en contra de los truenos y rayos ya que en la
vivienda donde hay una de estas, no cae n8ca uno de ellos por eso la
han bautizado como "piedra de rayo". También se considera que estas
se producen donde cae un rayo. Informacion de: Instituto Dominicano
del Folklore
CREENCIAS
DOMINICANAS II
Lic. Quelvy M. Sosa Sosa
La Cultura Dominicana Creencias
Calendario Folklórico La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la conformación
de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de
indígena o nada, puesto que en menos de 50 años los indios
habitantes de la isla de Santo Domingo en 1492, fecha en que Don
Cristobal Colón pisó estas tierras, fueron abolidos por los trabajos
forzados.
La cultura dominicana existe. Y no porque sí. Existe por fuerza de
una historia de 500 años formada en los sudores fulgurantes de los
esclavos, la llegada del europeo a estas tierras y una mezcla
inteligente del fajo de costumbres y culturas en convivencia durante
cinco siglos.
El merengue dominicano es un cadencioso y alegre que ha logrado
extender su brazo fuera de las fontreras nacionales y aposentarse en
los salones de bailes de todo el mundo. Dentro de sus máximos
exponentes contamos con las figuras de Joseito Mateoy Luis Alberti,
o los contemporáneos Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido
Vargas, Fernando Villalona y Sergio Vargas, que han exportado
nuestra música con gran éxito a playas extranjeras.
El carnaval dominicano es quizás una de las muestras más
contundentes de la cultura dominicana, celebrado cada año en la
confluencia de las fechas de celebraciones patrias, 27 de febrero y
16 de agosto.
Creencias
Galipotes:
De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos
tiene la capacidad de convertir a las personas en animales para su
protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes"
Estos por la magia pueden escapar cuando los estan buscando gracias
a la capacidad del mimetismo de asumir diferentes formas de animales
de ser inmunes a filos de puñales, cuchillos, machetes y balas, asi
como a la acciones de oraciones y resguardos.
Zánganos:
Los zánganos tienen las mismas características de lo galipotes, pero
se diferencias de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen
en común también que les gusta salir por las noches a asustar a la
gente y hacer todo tipo de bellaquerías.
Bacá:
Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera
rápida y poco comprensible la gente se comenta entonces que es
gracias a que tiene un bacá.
Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y
las propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades,
desgracias y perdiendo popo a poco a sus seres queridos, familiares
y allegados, culminando con él mismo.
El agua de mayo:
Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la
gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo
para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminara
las arrugas y los rejuvenecerá.
También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá
como protección y para resolver problemas de salud.
Amarradores de agua:
Cuando esta nublado "negrecito", como dice la gente, en las
comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos espantan el
agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles
frutales.
Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las
lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no
conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con
las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no
mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.
Las cabañuelas:
En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales
realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a
fin de que los campesinos puedan planificar sus siembras.
Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros doce días
corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no indicaran
los meses de lluvia o de sequía respectivamente.
También tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera
de las viviendas, organizándolos en fila india el 31 de diciembre
por la noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicara las
incidencias de lluvia durante el año.
La ciguapa:
Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una
hermosa mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás,
que recibe el nombre de "la ciguapa", la cual es completamente
inofensiva, sumamente tímida, llegando incluso a asustarse de la
gente.
Las brujas:
De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las
apariciones de brujas, las cules se pueden trasladar a largas
distancias en una escoba voladora y gozan haciendo daños y asustando
a la gente.
Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre
por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño
esta bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzara a vomitar la
sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la
punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda
volar; se le coloca también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su
mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le
inmovilizan las coyunturas, haciéndole mas impacto debido a que han
dejado su piel guardada.
Los biembienes
En lo mas profundo de los montes y las montañas habitan unos seres
inofensivos, mudos y desnudos que salen por las noches en busca de
alimentos, que son conocidos como "Biembienes".
Las Nimitas:
Las nimitas, son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una
luz por las noches cuando van volante en silencio. Las personas
creen que las nimitas son el alma de los difuntos que salen a cuidar
a sus seres.
Los Negros y las Mascaras del diablo:
En algunas comunidades de Guerra durante el domingo de Resurrección
salen unas mascaras del carnaval cimarrón, que reciben el nombre de
"los negros", cuya tarea es fundamentalmente educativa, de
amedrentamiento a los niños que se portan mal en las comunidades.
Igual ocurre en algunos lugares de Elías Piña, como por ejemplo en
Matayaya, con "las mascaras del diablo".
La piedra de Rayo:
Al encontrar ese con un hacha precolombina, muchas personas creen
estar ante una piedra mágica que sierva como protección en contra de
los truenos y rayos ya que en la vivienda donde hay una de estas, no
cae n8ca uno de ellos por eso la han bautizado como "piedra de rayo".
También se considera que estas se producen donde cae un rayo.
Calendario Folklórico
Enero
La festividad central de este mes, la constituye a nivel nacional
las celebraciones en honor de la Santísima Virgen Nuestra Sra. De la
Altagracia, Madre Espiritual del pueblo dominicano.
Día 1 de enero: "El Santo Cristo de Bayaguana"
Las celebraciones religiosas, socials, folklóricas y culturales en
honor al Santo Cristo de Bayaguana comienzan con la fundación del
pueblo en el 1505, durante la colonización española, al ponerse en
práctica las devastaciones de Osorio e integrarse los poblados de
Yaguana y Bayajá. Con el tiempo, de acuerdo con la tradición, los milagros de este
Cristo convirtieron a su iglesia en uno de los centros más
importantes de peregrinación de la isla, cuyas festividades reflejan
sus dimensiones hateras, religiosas, folklóricas, sociales,
culturales, que se expresan en dos momentos singulares: la llegada y
ofrenda de los toros, y la "venta" de los mismos. En ellos, se
destacan las siguientes manifestaciones:
Durante semanas y semanas, los comisariosdel Santo Cristo recorren
la región recolectando los toros que los creyentes han ofrecido como
expresión de gracias por favores recibidos o como manifestación de
fe y devoción. En el amanecer del 28 de diciembre, los jinetes,
toreros, comisarios y creyentes entran al pueblo de Bayaguana con
sus toros, los cuales serán llevados al templo como ofrenda, entre
cantos, rezos, alabanzas, y regocijos, en una procesión encabezada
por los comisarios a caballo, la Banda Municipal de Música, los
fieles y los toros-ofrendas, quienes recorren las calles del pueblo
con el alboroto de los fuegos artificiales y la solemnidad de su fe.
Despues de las ceremonias de consagración, los toros-ofrendas, serán
conducidos a un corral en las cercanías del pueblo, para esperar el
día 1 de enero para su venta. Los comisarios y toreros que habían
llegado por adelantado al pueblo el 27 y los que residen en
Bayaguana pasaron la noche cantando "cantos de toros", entre
jengibre, café, ron y salcocho. El "canto de toro" es uan poesía
improvisada, porfíam exoresada a capela, que puede tener un
contenido a lo divino y a lo humano, hecha en círculo, con un
solista alternativo, individualizado, pero con la participación
colectiva de un coro.
El día primero de enero, al iniciarse el año, desde las primeras
horas comienzan a llegar peregrinos de varios lugares del país para
participar en las misas que serán ofrendadas al Santo Cristo, donde
muchos enfermos esperan recibir su sanación y muchos creyentes van a
dar gracias al cumplir sus promesas.
d) Despues de comida, al bajar al Cristo del altar, como preparación
para la procesión, los creyentes hacen sus peticiones, en acto
conmovedor y solemne. Antes de salir a las calles con el Cristo, los
comisarios, monjas, sacerdotes y creyentes se dirigen al corral
donde están los toros-ofrendas para proceder a su venta, cuyos
beneficios serán utilizados por la iglesia católica para sus obras
de bien. Gran parte de los toros-ofrendas están neficios serán
utilizados por la iglesia católica para sus marcados con una cruz
como símbolo del Santo Cristo, testimonio de fe y desprendimiento de
sus creyentes. Luego, comenzará la procesión por las calles del
pueblo, culminando así las festividades en honor del Santo Cristo de
Bayaguana.
Día 1 de enero: "Los Guloyas"
En la mañana del primero de enero, para darle la bienvenida al Nuevo
año y para que comience con alegría, los "guloyas" de San Pedro de
Macorís, con "Linda" a la cabeza, salen a bailar por las calles,
especialmente por el barrio Miramar, llenando de música el ambiente,
mientras que la mayoría de los testigos beben ron y los más íntimos
les brindan un trago, casi de manera clandestine, de guavaberry, la
envidiable bebida de los dioses.
Día 5-6 de enero: "Los reyes Magos"
El nacimiento del Niño Jesús, el 24 de diciembre, implicó, entre
otras cosas, el surgimiento de la leyenda de Melchor, Gaspar y
Baltasar, los tres reyes magos de Oriente que le llevaron regales-ofrendas
al Niño Dios en su pesebre.
En los primeros años del catolicismo, con este motivo y en esta
fecha, se les entregaban regalos a los niños para conmemorar este
acontecimiento. Posteriormente, se tomó como referencia este gesto
de los Reyes Magos, naciendo y expandiendose la práctica de que
estos les llevarán presentes a todos los niños que se habían portado
bien el 6 de enero, fecha en que ellos encontraron a Jesús.
Se hizo costumbre en nuestro país, que los niños, antes de acostarse
el día 5, le pusieran debajo de su cama o en un rincón de la casa,
hierba y agua para los camellos, así como dulces, caramelos, "mentas",
para los Reyes Magos, cuando llegaran a la casa a dejarles los
regalos.
Desde hace muchos años, gracias al esfuerzo del Ayuntamientodel
Distrito Nacional y del Cuerpo de Bomberos, se realiza un desfile
por las calles de la ciudad de Santo Domingo de los Reyes Magos,
criollizados, con caballos en vez de camellos.
A los niños pobres que no recibieron regalos de los Reyes Magos, les
deja entonces un personaje legendario conocido como "La Viejita
Belen" cuyo aparecimiento se lo tribuyen a los cuales les gusta
jugar, pedir dulces y golosinas, se presentan de nmanera ingenua,
caprichosa, entre ellos se encuentran Guedecito, los Gemelos,
Candelito, etc.
Día 17 de enero: "Papa Legbá"
En diferentes centros de religiosidad popular, se celebran
actividades en honor de Legbá Manose, conocido como "Papa Legbá",
cuya correspondencia en el santoral católico es San Antonio Abad.
"Papá Legbá" es el jefe de todas las divisiones dentro del Vudú
dominicano, el que abre todos los caminos, al que se invoca primero
en todas las actividades religiosas. Usa un bastón como símbolo, su
color es el marrón y por su bondad es una de las deidades más
respetadas y queridad en nuestro país.
Día 21 de enero: "La Virgen de la Altagracia"
A partir del día 12, comienzan a nivel popular las novenas en honor
de la Virgen de la Altagracia, Madre Espiritual, y de hecho, la
Patrona de la República Dominicana, cuya sede, centro
nacional-internacional de peregrinación, está en la ciudad de Higuey,
en la región Este del país.
Las "novenas" culminan con misas, rezos, cantos, peticiones y
aclamaciones, entre salves y atabales. Tambien es patrona en: Arroyo
Hondo (Baní), Cabrera (Provincia de María Trinidad Sánchez),
Castañuelas (Prov. Distrito Nacional), Hostos (Prov. Duarte), Loma
de Cabrera (Prov. Dajabón), San Jose de Ocoa (Prov. Peravia), la
ciudad de Monte Plata, Paraíso (Prov. Bahoruco), Acosta (Prov.
Samaná), La Montería (Prov. Peravia) y Nizao (Prov. Peravia).
Las salves dominicanas son expresiones musicales y cantos
semisagrados, originados de la liturgia tradicional católica, las
cuales han sido recradas, criollizadas, en un sincretismo singular,
creador, de donde, por el ritmo, los instrumentos, las tecnicas del
canto y el contenido, dan como resultado una modalidad
español-eropea y otra de expresiones africanas. Las salves tienen
una dimensión muy solemne, en ocasiones se bailan y son ejecutadas
con balsie (tambor pequeño de un solo parche), tambora tradicional
(dos parches), panderos y güiros.
Los palos o atabales son manifestaciones musicales y danzarias
semisagradas y de regocijo, sincreticas (europeo-africano), con
ritmos, instrumentos y tecnicas vocales de origen africano, cuya
base fundamental son tambores básicamente congos-dahomeyanos, de un
solo parche, que se tocan con ambas manos y se acompañan
indiscriminadamente de güiro (de metal), palitos y maracas, casi
siempre en grupos de tres, que reciben en casi todos los lugares el
nombre de palo mayor, alcagüete y adulón, por parte de los músicos
populares.
En algunos centros de religiosidad popular, hay celebraciones en
honor de "Alailá", cuya correspondencia es la Virgen de la
Altagracia en el santoral católico. Ella se presenta como una señora
de edad, tranquila, tierna, cuya delicadeza sólo se parece a la
Metresilí, con voz dulce y pausada. Su aparición es muy selectiva y
no ocurre con frecuencia, siendo muy personal.
f) Entrada de los toros-ofrendas el 20 por la mañana a Monte Plata,
en honor a su patrona la Virgen de la Altagracia, entre rezos,
testimonios de fe, invocaciones, cantos, música y caballos. Salves a
la Virgen el día 21, despues de la procesión en Monte Plata, con
panderos, tambora, güira y balsie.
Día 20-21 de enero : "Jinova"
Festividades en la comunidad de Jinova (Prov. San Juan), con baile
de jucusión, el cual es interpretado musicalmente con cuatro
tamboras de dos parches, golpeadas con una mano y un palito,
acomnpañadas de güiro y acordeón.
En los bailes de ofrecimiento solo bailarán las mujeres y en el
baile de regocijo, bailarán parejas dentro de la iglesia.
En las ceremonias religiosas, habrá comidas-ofrendad colectivas,
despojos, baños de purificación en el río, rezos, cantos y alabanzas,
las cuales culminan con una procesión de Jinova al pueblo de San
Juan de la Maguana.
Lic. Quelvy M. Sosa Sosa
Dajabón, República Dominicana
quelvysosa@hotmail.com
|
El poder curativo
de las tisanas
La gente mantiene una
cuota de fe puesta en estas infusiones
Una de las
herencias más enraisadas, y aplicadas con más frecuencia de la que
suponemos, es la de tratar dolencias físicas asumidas como menores
en base a infusiones calientes preparadas tanto con raíces como por
hojas de ciertos frutos. Es un hecho que como parte del habitual intercambio tanto familiar
como comunitario uno de los temas de conversación más frecuentes es
la salud individual al que le siguen las recomendaciones que
consagran a ciertas personas como facultativos de experiencias
medicinales que tienen los productos naturales como principal arma. Desde hace más de diez años Carmelita Núñez realiza tisanas, jarabes
y botellas para aliviar la salud de las personas que lo requieren en
la comunidad de Marmolejos, El Mamey; oficio que heredó de su padre
Francisco Núñez (fallecido) “hago unas botellas que ayudan a mujeres
que tienen problemas de aborto, el útero bajito, resfriados, así
como un jarabe especial para curar la sinusitis. Otro para controlar
la presión, artritis y otras enfermedades a base de hojas, raíces,
espías y ginebra”, explicó.
Confianza
Núñez expresa que mucha gente confía en las raíces y hojas que pare
la tierra, las cuales curan enfermedades que ningún profesional de
la medicina ha podido lograr. Carmelita vende la botella a 200
pesos. Cada persona debe tomarse por lo menos dos y luego ella le
recomienda tomarse un té que sólo quien lo beberá lo debe saber.
Asegura que a nadie le ha hecho daño ninguna de sus infusiones, “al
contrario, hacen bien y limpia cualquier impureza del cuerpo”. En
Juncalito, Jánico reside Juana Francisca Hernández de 64 años que se
considera experta en el diversificado arte de la tisana para la
gripe y limpiar la sangre para cuya elaboración utiliza hojas de
guanábana, eucalipto, lirios. Doña Juana también alardea del acierto
de las botellas de tuna que prepara para afecciones propias de
mujeres. Su también complueblana Lidia Marina Báez de 75 años asegura que las
infusiones más frecuentes están dirigidas a aliviar la gripe y
descomposición estomacal en cuya elaboración emplea corteza de
árboles de naranja, limoncillo y otros elegidos de acuerdo a la
dolencia a tratar. Pedro Luciano es otro de los consultados que
asegura que para la cura de traumatismos (golpes) nada más efectivo
que bija “machacada” hervida por varios minutos en leche. En vista
de que existen recetas variadas para las mismas dolencias Esmeira de
Alcántara utiliza como recetas para el té de la gripe varias
alternativas, una de las cuales consiste en hervir una cebolla con
canela, un pedazo de limón y si se desea una menta Hall. En otras ocasiones emplea los pétalos de 3 flores de sangre de
Cristo (Cayena roja) a lo que agrega hojas de limoncillo fino,
guanábana y canela. Para cuando se toce mucho toma un pedazo de hoja
de caña y tres “cojoyitos” de cereza y una estilla de canela,
testificando su fe en estas productos con la expresión “las cosas de
la tierra son las mejores”. Aunque ciertamente la tendencia a utilizar tisanas tiene mayor
vigencia en conglomerados rurales, en las ciudades personas de edad
avanzada no se desprenden de la costumbre de hacer tisanas con fines
curativos y no han faltado hijos y nietos compelidos a tomarse una
pocima con la mayor de las desconfianzas por complacer al ser
querido que se las prepara de tan buena fé.
Recomendaciones
-Para controlar la
presión, Carmelita hierve tisanas utilizando hojas de guayuyo,
chinola, yantén, jagua y otras. -Para la artritis, hojas de anamú y
eucalipto, y cáscara de mara. -Jarabe para la sinusitis Se utiliza
raíz de limón agrio, de anamú, jengibre, hojas de salvia, mala
madre, yantén, eucalipto, algodón morado y otras.
Preparación para jarabe sinusitis
-Se lavan las hojas y se reservan. Luego se hierve en un galón de
agua una libra de jengibre, un poco de raíz de limón agrio y de
anamú. Cuando quede en aproximadamente dos litros se le agrega las
hojas y se tapa. -Cuando las hojas ya han sudado se cuela y se le echa media botella
de ginebra y una entera de miel de abejas. -Se mueven todos los ingredientes y se envasa en botellas de vidrio.
Se toma media tacita de las de café dos veces al día. No se
refrigera. Infusión para mujeres que presentan problemas de aborto, el útero
bajito, resfriados y otras dolencias: Hojas de limón, mala madre, algodón morado, guanábana, yantén,
eucalipto, aniseto, limoncillo, doña zanica, albahaca, yerba buena;
cáscaras de aguacate, de mara, de cajuil; raíces de coco, palma,
marabelí, jericó higüero. Se lavan bien, se hierven y se reserva. Luego se hierve en un litro de agua un poco de polvo de hierro,
manzanilla, arguzema, anís de estrella y anís dulce, canela y nuez
moscada molida. Se juntan las dos infusiones y se le agrega media botella de ginebra
y un poco de azúcar crema quemada. Se embasa en botellas de vidrio para mayor conservación. Se toma
media tacita dos veces al día.
CULTO AL BARÓN DEL CEMENTERIO
Ángela Berroa
Saludo a la tumba del Barón del cementerio
El Barón del cementerio es la primera persona en ser enterrada en un
camposanto. Si es hombre adquiere el nombre de " Barón"; si es mujer, el de "Baronesa". En nuestro país (República Dominicana), el Barón se encuentra
sincretizado con la imagen de Elías del Monte y Carmelo
y su compañera Santa Marta "La Dominadora" , cuya imagen es la "santa"
que tiene la culebra. En el cementerio, en la Cruz Mayor (la más grande) es donde siempre
se realiza el culto. Aquí las personas hacen sus celebraciones
pidiéndole al Barón el servicio que necesitan. Esas peticiones siempre las realizan a las doce de la noche de los
martes y viernes, o a las doce del día. Son las horas en que el Barón concede las peticiones. Rezando un avemaría y un padrenuestro se lleva como pago al Barón
tres túbanos, tres velas negras, un refresco rojo, una botella de
café amargo, un pollo pinto, una gallina negra, todo esto de acuerdo
a la petición que se vaya a realizar. En el cementerio el Rey tiene cuatro muertos de centinelas (! en
cada esquina uno ! ). Cuando alguien quiere hacer el culto el centinela es quien va a dar
el permiso. Al pedirlo, se hace un pacto con el Barón para que
conceda el zombi o "petró", que es el muerto que se desea llamar. Durante quince días de trabajo prendiéndole lámpara de aceite "intranquilo"
del "colorao" se llama a "Tebú Tecacho" , "Abúm", A "Lembó", "Anaísa
Pié" y al Rey de la "Encabezá" que son los principales para realizar
el trabajo. "Tebú Tecacho" era un gran Bocoy Negro haitiano; el Rey de la
Encabezá, era un Indio haitiano. El Barón cuando lo invocan no habla con nadie pero mueve la cabeza;
responde con sonido, viento; las cruces del cementerio se mueven,
suenan los alambres (cuando el camposanto tiene alambres); luego
sale el zombi que ha pedido la persona. Cuando es para aumentar la cosecha piden zombi que se haya muerto
casado. Cuando es para hacer daño, piden zombi que haya muerto "matado" en
pleito con cuchillo o machete. Cuando es para poner a la persona a "pasar trabajo" en su casa,
piden zombi niño sin bautizar. En cada zombi el Rey pide su pago en especial $57.57 (cincuenta y
siete pesos con cincuenta y siete centavos); éstos no deben ser de "palma"
sino de "cara" o "mota".
RITO
El Rey concede muertos de diferentes tipos para implantarlo en chivo
prieto o negro y en el chivo "bobó" para formar los llamados "bacá"
, QUE HACEN MUCHO DAÑO A LAS PERSONAS. Los "bacá" comen personas, animales de diferentes especies; roban a
los comerciantes cuando su " dueño" lo envía a cualquier comercio
para aumentar el de él. También están las "brujas" y los "Zánganos" , que son personas que
utilizan muertos para hacer daños; chupan la sangre a los niños
desde el embarazo de su madre hasta los 9 años de edad; utilizan una
escoba y dicen estas palabras: " Sin Dios y sin Santa María". Pero se dominan con la oración de San Elías y con "La Magnifica" .
La tumban porque las brujas vuelan de un lugar a otro y hay personas
que cuando la tumban pelean con ella y la vuelven a su personalidad
original. Para comprobar si una persona es de esa clase se le pones dos agujas
en cruz debajo de la silla; así no puede salir de la casa o se le
escupe el café y no se lo bebe. Una última forma de saberlo es
poniéndole tres granos de sal detrás de donde elle está sentada.
|


De
Rincón Dominicano |
Visite Rincón Dominicano
|
La vida en los campos y lomas

|
Desde finales del Siglo XV, en que los
colonizadores españoles llegaron a las tierras de América comenzaron
a dividirse de inmediato las zonas en que los enclaves de habitantes
foráneos eran destacados.
Ya son conocidos los genocidios
cometidos por los colonizadores y apadrinados por el clero de aquel
entonces, en "nombre de Dios y la Virgen". En menos de un siglo
fueron exterminados los restantes enclaves de las distintas culturas
aborígenes, tanto taínos como caribes existentes en la isla, llamada
Haití por los nativos y bautizada con el nombre de Hispaniola por
los colonizadores.
Luego de extermidadas las razas
aborígenes comenzaron a sublevarse los esclavos, muchos de ellos
matando a sus antiguos amos, durante el proceso de emancipación. Por
ello muchas familias prefirieron destacar sus tranquilas estancias
en las más escondidas y recónditas lomas de la entonces fértil isla.
Allí se dedicaban a una vida apacible, donde podían subsistir de una
agricultura menor, a veces combinada con actividades de caza y pesca
o crianza de algún ganado.

Esa costumbre tomó más popularidad
al paso de las décadas y su mayor manifestación se registra durante
la guerra independentista, cuando los dominicanos luchaban contra el
ejército haitiano. Al escapar las familias descendientes de europeos
hacia las lomas el ejército de Haití no podía llegar hasta ellos
asentados en las lomas y así no eran víctimas de saqueos.
Las familias que viven en las
lomas acostumbran a fabricar una modesta casa de madera, normalmente
techada de pencas de cana y con techo de zinc en los casos más
adinerados. Son casas con techo de dos aguas, normalmente con una
pequeña galería como recibidor y ya dentro una sala-comedor unidas,
y al lado dos o tres dormitorios. La cocina tradicionalmente es una
construcción unida detrás de la vivienda

Alrededor de la casa, casi siempre
detrás, hay algún potrero o pocilga, destinado a guarecer los
animales de crianza. Tal vez algún granero, para proteger los frutos
o colectas de agricultura de la lluvia, etc. Muchos tienen una choza
hecha con maderos grandes y techadas con pencas de cana (conocidos
aquí con el nombre de ranchos). Allí se pasan las horas compartiendo
con familiares, visitantes y amistades, bajo la acariciante brisa
fresca de la montaña, mientras ven los niños jugar en el patio o los
perros corretear a las gallinas.
Algunos cuentan con un gallinero;
los que se dedican a la recolección del café o cacao contruyen una
paltaforma de tierra o cemento para su recolección y secado.
La verdad es que aunque no
garantiza avances económicos ni académicos significativos, la vida
en las montañas dominicanas es muy apacible y refrescante, lejos del
bullicio y las preocupaciones de la vida cosmopolita de las grandes
ciudades. |
Los Proverbios y Refranes
Lo interesante de los proverbios y refranes
es que son muy parecidos entre los más diversos idiomas y
culturas. Esto se debe a dos razones. Primero, son parecidos
porque somos una sola raza humana. Las personas de todos los
continentes encaran los mismos problemas en la vida. Los
humanos de todas partes tienen el mismo cuerpo, las mismas
emociones, las mismas hormonas. De hecho, "en todas partes
se cuecen habas". Este proverbio define en sí la ubicuidad
de los proverbios.
Me ha tocado averiguar en mis clases de inglés que la
expression "carne de gallina" se expresa en casi la misma
forma en inglés, castellano, ruso, croata, eslovaco, polaco,
coreano, chino, nepalés. En todas estos idiomas, se hace
referencia a la piel de ave para describir lo que uno siente
en momentos de tension o de frío.
No es sólo el hecho de tener las mismas características
físicas que asemeja los proverbios de la humanidad, también
hay las influencias socials. Todos tenemos que lidiar con el
trabajo, el sustento, las relaciones interpersonales. No hay
persona que no tenga que aceptar que hay gente buena y hay
perversa en su derredor.
Hay otra razón por la que los proverbios son los mismos o
muy parecidos entre muchos paises. Los proverbios de los
idiomas de los paises de Europa han heredado mucho de su
común historia y común relación con los Romanos. Por ejemplo,
en Latín se decía "Sapienti satis verbum". En Castellano es
"Al buen entendedor pocas palabras"; en Inglés, "A word to
the wise is sufficient.
Sin embargo, nacen diferencias en los proverbios de
diferentes grupos humanos debidos al ambiente en que viven.
Los esquimales tienen proverbios que tienen que ver con la
nieve, y los tropicales orientan sus dichos a la flora y
fauna que los rodea.
Es muy útil aprender los proverbios de otro idioma. No
solo se aprende vocabulario y gramática en una forma
asequible y fácil de recordar sino se llega a apreciar la
mentalidad de los hablantes del idioma de los proverbios.
|
|
|
NUESTROS REFRANES
MAS POPULARES
Los refranes son dichos o proverbios de la sabiduría
popular. Desde hace miles de años, los
reframes y proverbios han transmitidos mensajes valiosos y
profundos a la humanidad. |
|
El
que mucho abarca poco aprieta |
|
No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo
resista |
|
Al que madruga Dios lo ayuda |
|
Barriga llena, corazón contento |
|
Dios los crió y el diablo los
juntó |
|
El que su caballo vende es porque
muerde o patea |
|
Está como ají-tití
|
| A
Dios rogando y con el mazo dando |
|
El burro sabe a quien tumba y el
diablo a quien se lleva |
| En
casa de herrero, asadón de palo. |
|
Está como abeja de piedra |
| Los
dedos de la mano no son iguales |
|
El que viste de lo ajeno en la
calle lo desnudan |
| El
que de su falda corta las nalgas, cortas las nalgas enseña |
| El
que siembra en tierra ajena pierde el fruto y la semilla |
| El
puerco cimarrón sabe en que palo se rasca |
|
El hombre precavido vale por dos |
| El
que da lo que tiene a pedir se queda |
|
Lo que hace con las manos lo
desbarata con los pies |
|
La oveja se mama su teta y la
ajena |
|
Lo que tú no quieres para ti no lo
desees para el otro |
| La
lengua es el castigo del cuerpo |
|
La yagua que está para uno no se
la comen los burros |
| La
mujer como el caballo se busca por la raza |
| Más
cuesta la sal que el chivo |
| Lo
quiere como la mula a la carreta |
|
Le tienen miedo como el diablo a
la cruz |
|
Nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde |
|
Más vale pájaro en mano que
cientos volando |
| Más
vale malo conocido que bueno por conocer |
|
Más sabe el diablo por viejo que
por diablo |
| Más
sabe el que quiere que el que puede |
|
Muerto que no hace ruido más
grande son sus penas |
|
No se cambia caballo a la mitad
del río |
|
No se deja camino real por vereda |
| De
noche, todos los gatos son negros. |
|
No dejes para mañana lo que puedes
hacer hoy |
| No
des consejo a quien no te lo pide |
| Va
como honda que lleva el diablo |
|
Puerco que no grita, cuchillo con el |
|
Paga lo que debes y sabrás lo que
te queda |
|
Patada de yegua no duele |
|
Sancocho que usted no vaya a comer
déjelo hervir |
| Se
hizo el chivo loco |
|
Tanto da la gotera en la piedra
hasta que hace el hoyo |
|
Ese nació como la auyama con la
flor en el .... |
|
Yo no soy baúl de nadie |
| ¿Y
é fácil? |
|
Los tropezones hacen levantar los
pies |
|
Escupir sangre en bacinilla de oro. |
|
Camarón que se duerme se lo lleva
la corriente. |
|
El corazón del al auyama solo lo
sabe el cuchillo |
|
El que por su gusto muere.. sus
penas le saben a gloria |
|
Hijo de gato caza ratones. |
|
Esa mujer es de cuando cuca
bailaba |
|
Dos montañas no se juntan pero dos
gentes si |
|
El vive entre Lucas y Juan Mejía. |
|
Eso queda donde el diablo tiro las
tres voces |
|
De tal palo tal astilla. |
|
A falta de pan casabe |
|
Estas en todas
menos en misa |
|
El que para arriba escupe, en la cara
le cae |
|
Esa muchacha dio un tropezón |
|
En casa de herrero cuchillito de
palo. |
|
Dios le da barba al que no tiene
quija. |
|
Los jefes no
molestan |
|
Tu estas en
todas partes como el arroz blanco |
|
Ponte donde te
vea el jefe |
|
A esa muchacha
ya le picaron las avispas |
|
La mona aunque
se vista de ceda, mona se queda |
|
Burro no come
biscochito |
|
Los pobres y
los negros son comía de puerco |
|
El tiene más diente que una
libra de ajo. |
|
Si lo ves
húyele |
|
Quieres tapar el sol con un
dedo |
|
Los muchachos hablan cuando la
gallinas mean |
|
Esa mujer es mas fea que coger
lo ajeno |
|
El que quiere moño bonito tiene
que aguantar jalones. |
|
El que no grita no mama. |
|
Lo que no se enseña no se vende. |
|
El que tiene más saliva que
coma mas hojaldras. |
|
Unas van de cal y otras van de
arena. |
|
De cualquier yagua vieja sale
un alacrán |
|
Ellos son como uña y deo. |
|
Perro huevero aunque le quemen
el hocico huevero se queda. |
|
Ese corta un pelo en el aire |
|
El negro sino lo hace a la
entrada lo hace a la salida. |
|
Negro en mi casa, solo el
teléfono. |
|
Le cayó como anillo al deo. |
|
No lo salva ni el médico chino. |
|
Eso lo saben hasta los chinos de Bonao. |
|
Te gusta coger los mangos
bajitos |
|
Te la sacates en un cluflay |
|
Nunca es tarde si la dicha es
buena. |
|
No te apure se murió. |
|
Y e' pa guardia |
|
Aguacate maduro....peos seguro. |
|
Sabe mas que el lápiz |
|
A lo que nada nos cuesta ...hagámosle
fiesta. |
|
Como
la gatita de María Ramos...tira la piedra y esconde la mano. |
|
Todo lo que brilla no es oro. |
|
Perro que ladra ...no muerde. |
|
El ojo del amo engorda el
caballo |
|
Cuando el río suena...algo trae |
|
Donde hubo fuego ....hay
cenizas |
|
Ese es mas malo que el gas
morao |
|
Ojos que no ven ...Corazón que
no siente |
|
Va a llover no moja |
|
Muerto el perro se acabo la
rabia. |
|
No te metas en camisa de once
varas. |
|
En el país de los ciegos....el
tuerto es un rey. |
|
Serás mejor que cueles tu café
bien claro |
|
Viejo pero no pendejo |
|
Atajando para que otro enlace |
|
Camarón que se duerme se lo
lleva la corriente |
|
Amigo es un peso en el bolsillo...y
si no esta roto |
|
Buena es el agua y no la
bebemos. |
|
Hasta donde dice cirilo |
|
Al pan pan y al vino vino |
|
Ese ni da..ni dice donde hay |
|
Esa ni lava ni presta la vatea |
|
Esto esta color de hormiga |
|
Los puercos no se arrascan de
la javilla |
|
Sino es Juan es Juana y sino su
hermana. |
|
Eramos mucho y parió la abuela. |
|
Amolando y siempre boto |
|
No se pueden
amarrar los perros con longaniza |
|
Sigue soñando
con los huevos de la lechuza |
|
En casa de
ahorcado no se habla de soga |
|
La avaricia
rompe el saco |
|
Agua que no has de beber déjala
correr |
|
A caballo regalao no se le mira el
diente |
|
Aves de plumas vuelan juntas |
|
Arbol que nace
torcido..jamás sus ramas enderezan |
|
Amigo es el
ratón del queso y se lo come |
|
Ya la pava no
pone donde ponía. |
|
Cuando tu ibas yo ya venia |
|
Ladrón que roba a ladrón...cien
años de perdón |
|
El que juega con candela,
las manos se quema. |
|
La quiere, como el burro
a la carreta |
|
Me quieres dar gato por liebre |
|
El que se fue a la villa perdió
su silla |
|
Estas lavando oro |
|
Las palmas son mas altas
y los puercos comen de ella |
|
El que se caza casa
quiere |
|
Grano a grano se llena la
gallina el buche |
|
Pintándole pajaritos en
el aire |
|
Pescar en río revuelto |
|
Murió como chacumbele |
|
Por la boca muere el pez |
|
Dios aprieta pero no
ahorca |
|
Ellos estan dormidos en sus laureles |
|
Cuando la barba de tu vecino arde, pon la
tuya en remojo. |
|
Tu crees que el
maco es peje por que esta en el
agua. |
|
En boca cerrada no entran
moscas. |
|
Al que a buen árbol se arrima,
buena sombra le cobija. |
|
El buen alimento cría
entendimiento |
|
Olla con jamón y gallina, ¡canela
fina! |
|
Dame dinero y no consejos.
|
|
Cada loco con su tema.
|
|
Dame que elegir y me darás que
sufrir. |
|
De dos bienes, el mayor; de dos
males, el menor. |
|
De esta vida sacarás, lo que
disfrutes nada más. |
|
Barco parado no gana flete. |
|
De lo que no veas, ni la mitad
te creas. |
|
De los amigos me guarde Dios,
que de los enemigos me guardo yo |
|
Del dicho al hecho hay un buen
trecho. |
|
Deseando bienes y aguantando
males, pasan la vida los mortales. |
|
Antes son mis dientes que mis
parientes. |
|
Con candela y puya, hasta
el diablo suda. |
|
Dime con quién andas y te diré
quién eres. |
|
Cría cuervos y te sacarán los
ojos. |
|
Al vago y al pobre, todo les
cuesta doble. |
|
Bueno es el cilantro pero no tanto. |
|
Humo
y mala cara sacan la gente de casa. |
|
El que tiene tienda, que la
atienda o sino la venda |
|
De tonto, poeta y loco; todos
tenemos un poco |
|
Al que le pique que se arrasque |
|
El que anda con cojo al año
cojea,,, |
|
Casado, pero no capado.
|
|
Una
cosa piensa el burro y otro el que lo apareja |
|
Sí la vida te dá un limón...
prepara una limonada |
|
El que parte y recomparte, le
toca la mayor parte. |
|
Ta feo pa la foto y peor
pal video |
|
A la mejor cocinera, se le ajuma
la olla. |
|
Como San Blas comes y te
vas |
|
Una cosa es con violín, y otra con guitarra |
|
A la sombra de los buenos,
viven los malos. |
|
A quien Dios no le da hijos, el
diablo le da sobrinos. |
|
Al que no le saben, le inventan. |
|
Al tigre lo respetan por las
uñas |
|
El que mucho fía, se queda con
la bolsa vacía. |
|
De lo ajeno, gastar sin miedo;
de lo propio, poquito a poco. |
|
Carne que se lleva el gato no
vuelve al plato. |
|
Cara de santo, uñas de gato |
|
Dame Dios marido rico, aunque
sea un borrico. |
|
El que nacio para estropajo del
fregadero no sale |
|
El pasajero se conoce por sur
maletas |
|
De golosos y tragones están
llenos los panteones. |
|
De los parientes y el sol,
entre más lejos, mejor. |
|
No
ensucies el agua que vas a beber |
|
El que nace pa tamal, del cielo
le caen las hojas. |
|
El lunes, ni las gallinas ponen. |
|
El que canta, sus males espanta.
|
|
Deuda pagada, otra empezada. |
|
El que no coge consejos no
llega a viejo. |
|
Guerra avisada, no mata soldado |
|
El que quita la ocasión, evita
el ladrón. |
|
A palabras necias, oidos sordos |
|
En todas partes se cuecen habas.
|
|
Ese huevo quiere sal. |
|
Lo fiado es pariente de lo dado |
|
Mal camino no conduce a buen
sitio. |
|
Más pronto cae un hablador que
un cojo. |
|
Más vale poco y bueno que mucho
y malo. |
|
Más vale ser cabeza de ratón
que cola de león. |
|
Mata al tigre y le tiene miedo
al cuero. |
|
Menos perro, menos pulgas. |
|
Por donde pasa la aguja, pasa
el hilo. |
|
Quien con el lobo se junta a
aullar aprende. |
|
Secretos en reunión es mala
educación. |
|
Se quedó a vestir santos.
|
|
Si a tu hijo no le das castigo,
serás su peor enemigo. |
|
Se esta vibora te pica, no hay
remedio de botica. |
|
Si quieres conocer a Andrés,
vive con él un mes. |
|
Te conozco bacalao, aunque
vengas disfrazao. |
|
Una buena acción es la mejor
oración. |
|
Zapatero, ¡a tus zapatos!
|
|
El que presta , pierde el amigo
y el dinero. |
|
Amor de lejos, amor de pendejos |
|
El que entre la miel anda, algo
se le pega |
|
El cuchillo no conoce a su
dueño. |
|
El enano ve gigantes por todas
partes |
|
Por: Ramón Barros y contribuciones de
lectores |
Dominicanismos / Humor / jerga
Dice Cuquín Victoria:
"Este es un país muy especial"
La
verdad es que hablar mal es delicioso. No importa que lenguaje uno
hable; donde quiera que hay idiomas, existe el lenguaje coloquial.
El vulgo tiene formas peculiares de hablar que sirven para
enriquecer las formas de expresarse de aquellos que tienen el
poder para formalizar los cambios al idioma.
La siguiente
es una lista de Dominicanismos que nos llegó via E-mail. Muy
chistosa por cierto, no importando tu procedencia, de seguro te va
a entretener.
Y
ahora la lista a continuación.... Espero que esta lista enseñe a
hablar a los Dominicanos que creen que esas palabras existen en la
Lengua Española y /o enseñe a aquellos que no son Dominicanos pero
que han oido alguna de estas y no saben a que cosa se refieren.
1.
Privao -> Estado anímico que viene luego de recibir un golpe.
2.
Privar -> Cuando uno posee una cualidad o alguna prenda, objeto o
carro, que es envidiable. (Ej.: El priva que sabe mucho). Entonces,
se convierte en un comparón.
3.
Tingola -> Golpe con el dedo pulgar y el dedo mayor que se aplica
en la nuez de adán.
4.
Jamona -> Mujer que no se ha casado a pesar de su edad (varía
según la época). Actualmente se considera al que pasa de los 40.
5.
Buchúa -> Con mucho dinero. Con muchos buches.
6.
Enchivao -> Atascado.
7.
Forcejeo -> Rebú, rebulú.
8.
Can -> Fiesta, bonche o en su defecto, entusiasmo con algo o con
alguien.
9.
Chercha -> Can, gozadera, fiesta o reunión animada.
10. Chimicuí -> Puede denotar mal olor o de rostro raro.
11. Paracaídas -> Persona que disfruta de una fiesta sin ser
invitado.
12. Masamorra -> Enfermedad en los pies. Produce agudo pie de
atleta o zicote.
13. Canillas -> Piernas flacas.
14. Picher -> Persona cuya función es cobrar, vocear y acomodar
los pasajeros en una guagua.
15. Afrentoso -> Individuo con una mezcla de inoportuno y fresco (atrevido).
16. Aguajero -> Cuentista, mitómano, muelú que ayanta y vive
cuento; habla mucho y no hace nada.
17. Rebulujado o rebuluteao -> Algo desordenado o desorganizado.
18. Galillo -> Voz aguda y se le atribuye a una persona capaz de
vocear fuertemente.
19. Deguabine -> Algo (o alguien) en malas condiciones físicas.
20. Enculillarse -> Cojer pique.
21. Cuquear -> Molestar.
22. Gueje, gueje -> Burla.
23. Aguaje -> Alarde
24. Buchipluma -> un aguaje, allante.
25. Aguajero, parejero, fantamoso -> Persona que dice tener la
capacidad de hacer algo, pero es poco probable.
25.->Jompear (yompear) -> acción de ponerle los
cables a un carro automático cuando se queda sin batería.
26.->Medio Pollo -> café con leche.
27.->Viralata -> denominación utilizada para
referirse a un perro de raza indefinida y generalmente color "caqui".
Proveniente de la práctica de estos animales de voltear (virar) los
zafacones (latas) en busca de comida.
28.->Teipi -> Derivado del vocablo inglés Tape.
Cinta pegante.
29.->Beepear -> acción de enviar un mensaje a
través de un radiolocalizador (beeper).
30.->Tarjetazo -> acción de pagar con tarjeta de
crédito.
31.->De caché -> Está full, bonito, apero, etc.
32.->Chivirica -> persona (en el 99% de los casos
mujer) de alegría dudosa, generalmente expresada en presencia del
sexo opuesto (varones) con el propósito obvio de llamar la atención
mismo.
33.->Lonchera -> Derivado del vocablo inglés
Lunch. Utensilio utilizado por los niños para llevar la comida al
colegio.
34.->Kimbo, po-pó, Jierro -> Pistola.
35.->Tanibol y/o Tani -> tienen el mismo
significado y se utilizan manera de solicitar tiempo o pausa en
algún juego de campo (el topao, el Escondido,etc.).
Es también utilizado para interrumpir y pedir
aclaración de algo, cuando obviamente no se está comprendiendo de lo
que el otro está hablando.
36.->Bembe -> Labios gruesos.
37.->Bembú -> persona con bembe grande.
38.->Bollo -> Grupo de personas muy juntas.
39.->Bregar -> trabajar con, lidiar con.
40.->Regaño -> Pela e' lengua, boche.
41.->Bufeo -> Relajo.
42.->Bulto -> Alarde.
43.->Bultero -> Persona que hace mucho bulto y cuentos.
44.->Capú -> Cuando se le arrebata algo a una persona.
45.->Luz -> Servicio eléctrico. Ej.: Se fue la luz.
46.->Roquitoqui -> Nombre, Masc. Golpe que normalmente dan los
hermanos mayor es a los menores presionado con los dedos encojidos
sobre la cabeza del menor.
47.->Cocoricamo -> Esta raro. buenooooo. (Ej.: Eso tiene Cocorícamo).
48.->Cota -> Sucio debajo cocote.
49.->Kukika, carabelita -> Objeto barato, muchas veces de mala
calidad.
50.->Fulano, perensejo y sutanejo -> Utilizados para referirse a
varias personas sin querer mencionar nombres en específico.
51.->Darse Ferré -> Maquillarse, arreglarse.
52.->Roquiquierda -> Refiérase a una persona sumamente difícil de
tratar, y que le lleva la contraria a todo el mundo.
53.->Fifty-Fifty -> Léase una persona de "high clase" o de clase
alta.
54.->Popof -> Igual al anterior. Ver Fifty-Fifty.
55.->Chivito harto de jobo -> persona que se cree la gran cosa, pero
no es nadie.
56.->Dry Clean -> Totalmente proveniente del Americanismo,
significando limpieza y arreglo, especialmente antes de una fiesta,
o después de una playa.
57.->Sanqui -> Persona de raza negra, que priva en que sus cabellos
se pusieron rubios estando en la playa, y no es mas que un tinte
Miss Clairol # 30 y con los moños enrollados hasta mas no poder.
58.->Cepillo -> Se refiere al volkswagen de los años 60, 70.
59.->Enchumbado -> Embarrado.
60.->Fofo -> Persona con tendencia a engordar, pero no es gordo con
masa dura, sino flácido.
61.->Brillar -> Salir en horas de clases, dar paseos por la plazas
de moda, para que te vea todo el mundo.
62.->Pegote -> pedazo de algo.
63.->Bojote -> refiérase a mucha cantidad.
64.->Viaje -> sinónimo de bojote. " Un viaje de arroz ".
65.->Barsa, rumba -> Ver bojote.
66.->Bozo -> refiérase a los bigotes voluminosos de algunos viejos.
67.->Chemba -> refiérase a bemba.
68.->Yeyo -> Mareo fuerte.
69.->Patatú -> refierase a yeyo.
70.->Chola -> ver Chemba o también un pan de coco que hacen en Juan
Dolio ( Playa de Juan Dolio ) que da dolor de estómago si se come en
grandes cantidades.
71.->Bayonesa -> léase "Mayonesa" en español.
72.->
Sangulutiar
:
Viene de agitar
algo, mas usado en términos dirigidos al trato de cierta parte del
cuerpo del hombre por una mujer.
MUY PRONTO LAS
DECIMAS
La Nomenclatura del
Dominicano;
Pitife'
- Mandíbula batiente - guija de loco - Cintura de mono - y Lengua de
Mime......
You know
your
Dominican if.....
Some of your favorite expressions
consist of:
"Coño"
"Anda
La Mierda...........!"
"Anda
El Diablo!"
"Coo"
"El
diache!"
"Que
Vaina!"
"Dímelo"
"Ta
Tó!"
"Y Es
Fácil...!?"
"Qué
lo Qué???"
"Ahhh...
Po Tá Bien!"
"Que
Tripeo"
"tu
si jode"
"Tá
Cool"
"Tá
jevi"
"La
creta!"
"Tu
tá pasá"
"No
Le Dé Mente!"
"Cójelo
suave!"
"Que
Bufeo!"
"No
Te Quille"
"Degrasiá!"
"Malbá"
"Barbarasa"
"Pariguayo!"
...people tell you to stop
screaming when ur
really talking
...If u clap your hands while
laughing
...Ur able to dance without any
music
...if u point out things with
ur mouth
and nose
...if u learned to dance
merengue and
bachata before u could walk.
If you have ever gotten hit with
any of the following:
blue
rubber slippers, black grandpa slippers, extension cord, hanger
(plastic
or metal), big rice spoon.
Waste all your money in the
summer time buying "Frio-Frio" (RED flavor)
and
"Coquito"
Consider
Platanos one of the major food groups.
If u can smell the
chuleta cookin
in ur house
from down the block
if
while in ur contry, u hear people on
ur
block yellin "se
fue la lus!"
if
ur house in DR has an oil lamp in
every room
Grew up listening to
Fernandito Villalona or Sergio Vargas
if
ur dad or ur
uncle claim to be dead broke, yet rock a cell phone and
is
laced wit mad gold around his neck and wrists
If u were afraid of something
called "el cuco" as a child
Drop Liqueor
on the floor and say "eso e
pá lo muerto!"
Drink Brugal,
Presidente, or Mama Juana like WATER
u've
eva gotten whipped by a
diablo cojuelo
or lechon
If
ur sofas are covered in plastic
Have iced-tea, Tang, and Club
Soda (red flavored) in your refrigerator
Eat Mangu
or fritos with ketchup (you know you
all do it!)
Say words
like.......Razor is GILE.
Nailpolish is
CUTé.
Femenine
Pads are KOT
Vix
Vapor Rub is
Vivaporu
T-Shits is POLOCHE
Watchman is
GUACHIMAN
Garbabe is EL
Gabish
CEREAL is
CONFLE
u
believe Vivaporu is the cure for
everything
Have been made to wear underwear
to the beach when little
Take una
olla de espaguetti wherever there's a
gathering (like the
beach,
park, party)
If in a 4-passanger car, u got 7
people in it and someone yeliin "caben
ma!"
Use an old t-shirt, towel, or any
type of clothing as a mop.
Have ever let someone throw AGUA
FLORIDA on you for good luck
If you refer to every cat as
MISHU
Your childhood games were called:
EL ESCONDIDO, POLLITO PLEIBI, APARA Y
BATEA, EL GALLO, or that game
with a stick and a wheel
Your parents dressed you up for
Halloween as a VAQUERO, CAMPESINA,
GITANA, HAWALLANA
Your refrigerator has about 50
magnets on them
If all your pots and pans are
inside the oven
If your
local bodega does lay-a-way/credit plans (fiao)
If a frosted beer to you is
VESTIDA DE NOVIA or UNA FRIA
If since you were little BALAGUER
has been dying
If you have ever bathed with
JABON DE CUABA
If your parents ever gave you
ACEITE DE BACALAO when you were sick
If you have ever gone to
QUISQUEYA PARK
Pass this on to show
ur
DoMiNiCaN Pride
Que
Viva Santo Domingo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Cortesía
de: Julio J. Burgos
(Archie)
|
MITOS Y
LEYENDAS
LA CIGUAPA
Las
ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montanas y
poseen poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados,
de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su
cuerpo a la intemperie. En algunas regiones los campesinos dicen que
son diminutas y de cuerpo desproporcionado; otros que tienen las
piernas largas y delgadas; algunos afirman que son velludas y unos
pocos que están bellamente emplumadas.
Todos sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son
muy ariscas. Quizás las ciguapas mas que bellas y ariscas, sean
tristes, pues tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al
rumbo de su destino... Estas criaturas son esencialmente nocturnas o
prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando salen lo hacen en
busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan.
Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e
hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen
entre las ramas de los árboles. Cuentan que las ciguapas tienen un
corazón cazador, y que salen por las noches de las serranías en
busca de algún caminante nocturno al que embruja , ama y luego mata.
Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres; estas
salen de sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas,
aunque afirman que les gusta el maíz y otros granos que se siembran
en los conucos.
En
algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las
madrugadas en los llanos de las montanas, y las han descubierto
haciendo trenzas en las crines y las colas de los caballos. Se dice
que una ciguapa se atrapa un día de luna creciente con un perro
jíbaro y cinqueño. No obstante, se añade que es preferible dejarlas
en paz, pues es tan grande el dolor que sienten en cautiverio, que
al final mueren de pena. Alguna vez se escucho la leyenda de un ser
de los bosques llamado ciguapo. Era este un gallo vuelto de espaldas,
con el lomo emplumado y el pecho con senos de mujer. Cuentan que su
grito se asemeja al llanto de un niño, y que esperan terribles
infortunios a la persona que se atreve a matar a una de estas aves.
Si usted ve a una ciguapa, nunca la mire a los ojos para que no le
embruje con su poder...
LOS INDIOS DE LAS AGUAS
Los
indios es el nombre mítico que se da a seres fabulosos que habitan
en cuevas sumergidas de ríos y lagos, y en el interior de las
cavernas de las montanas. Este mito según algunos historiadores, no
es mas que el concepto desnaturalizado de nuestros aborígenes. Otros
consideran que proviene de la leyenda indígena de un ídolo llamado
Opiyelguobiran, "que se escapo y se fue a una laguna y nunca mas lo
volvieron a ver", y que se ha ido transformando como elemento de
retención taina en las tradiciones orales.
Lo
que se afirma es que los indios son hermosos, las mujeres sobre todo,
pues estas tienen la piel canela, unos ojos negros muy grandes, un
cuerpo de formas perfectas y unos larguísimos cabellos negros. Para
muchos son seres inofensivos y generosos; sabios de la ciencia
medicinal de las yerbas y los minerales, y sobre todo poseedores de
una magia antigua y poderosa.
Otros dicen que son peligrosos y temen bañarse en las aguas
profundas y poco conocidas. En muchas regiones, las historias sobre
los "Charcos de los indios" se cuentan para alejar a los niños que a
escondidas se van a bañar al río. Les aseguran que en ocasiones
estos seres se enfurecen, que desatan terribles embrujos que recaen
incluso sobre el lugar, y que se los pueden llevar.
De
las indias se dice que salen de las aguas en las noches de
plenilunio a destrenzar sus largas cabelleras con peines de oro.
Otras salen a buscar a los hombres que merodean por el lugar, y se
los llevan hasta sus cavernas para no regresarlos jamás.
Los
indios ocupan un lugar importante en el panteón de los dioses de la
religiosidad popular. En la magia vuduista dominicana, los indios
conforman la "División Indígena", y los brujos y adivinos los
invocan ante los altares adornados con copas rebosadas de agua, y
algunas replicas de cemies tainos. "Han visto a un santo indio de
cuatro patas, salir de su caverna todas las noches a bañarse en el
río" -dicen en algunos campos.
EL COMEGENTE
Cuentan las crónicas dominicanas, que a finales del siglo XVIII,
existió un sanguinario asesino a quien por la índole de sus crímenes,
sospecharon antropófago y sobrenombraron el Comegente. Se describe
este hombre como "negro, que parece indio; el pelo como los demás
negros pero muy largo; de estatura menor que lo regular, bien
proporcionado en todos sus miembros, y tiene de particular los pies
demasiado pequeños".
Durante mucho tiempo, las atrocidades que cometía el Comegente
aterrorizaron a la población, y se urdieron en torno a el las mas
oscuras especulaciones. Se dijo que había ido a Haití, donde
aprendió la hechicería; que podía estar en muchas partes a la vez;
que recorría largos caminos en una sola noche valiéndose de medios
sobrenaturales. La gente aseguraba que mataba a sus victimas con una
especie de garrocha, y afirmaba que no se podía atrapar pues en
cuanto sus pies tocaban un río o arroyuelo, desaparecía en el aire
dejando un olor nauseabundo tras de si.
Lo
cierto fue -de acuerdo a las crónicas- que el aborrecible asesino,
tras muchas noches de búsqueda por las comarcas, finalmente se
atrapo. Atribuyen la hazaña a un campesino conocido como "seno
Antonio", quien el día de San Antonio, haciendo uso de un "bejuco de
brujas" , ato al Comegente y lo trajo a la capital donde se condeno
a muerte y se ejecuto sin que quedaran registrados históricamente
los detalles criminológicos del proceso. En nuestros días, el
Comegente es un ser legendario. Se afirma todavía que deambula por
los caminos con su garrocha...
EL GALIPOTE
El
Galipote ~ El Lugaru ~ El Zangano
La
tradición mágica que cuenta del poder de hombres que pueden
convertirse en animales, se materializa en nuestras leyendas en la
figura del galipote. No obstante, también se llama galipote a aquel
hombre que se convierte en objetos inanimados, como troncos de
árboles y piedras, a aquel que transfiere su conciencia a un animal,
y al que por poderes mágicos han convertido en un animal para
diversos fines.
Según la creencia los galipotes son crueles y violentos, de una
fuerza tremenda y de una inmunidad increíble a las armas. Otras
leyendas aseguran que a estas criaturas solo les gusta hacer
maldades a la gente, tales como impedir el paso a caminantes
nocturnos, extraviarles el camino o espantarlos en las zonas oscuras.
No pocos parajes del país son tenidos como lugares de galipotes, y
cuando es menester atravesarlos el viajero se vale de conjuros y
amuletos para ahuyentar a estos seres. El galipote que se convierte
en perro se denomina lugaru. Este vocablo proviene del francés
loup-garou, que designa al legendario hombre lobo o lobizon de la
leyenda licantrópica universal.
Nuestro lugaru es una herencia de la tradición mágica europea con
algunos elementos africanos, y como no hay lobos en el caribe, es el
perro el que la encarna. Por otro lado, el galipote que camina dando
zancadas de gran altura o vuela convertido en ave nocturna, se
denomina zangano o zancu. Se cuenta que este ser succiona la sangre
de los niños durante las noches y es vinculado a supuestas
actividades sexuales con infantes. Dicen que también puede hacerse
invisible. Los conocedores de estos seres, sostienen que solo son
inmunes a la rama de un árbol llamado popularmente "palo de cruz",
que tiene que ser cortada un Viernes Santo. Otros dicen que es
menester utilizar un arma blanca que haya sido bendecida con agua y
sal, o utilizando la magia atribuida al perro cinquen
|
| |
| |
CREENCIAS POPULARES
- Dormir con los pies hacia la calle trae mala suerte.
- Pedir sal prestada por la mañana al vecino es de mala suerte.
- Una persona vestida de negro en una boda da mala suerte a los
novios.
- Tener dos luces encendidas en una habitación ocasiona muerte.
- Casarse en martes, viernes o en el mes de noviembre resulta
calamitoso.
- Si un perro aúlla con persistencia alguien morirá en el
vecindario.
- Si por la mañana temprano se ve un gallo de pelea con la
cabeza bajo el ala, perderá si se le hace pelear ese día.
- Si una persona duerme con los pies hacia el frente de la casa,
morirá.
- Si se le cae a uno de la mano una porción de alimento mientras
come, algún envidioso la deseará.
- Si se siente picor en la mano derecha se recibirá dinero, pero
si es en la izquierda se perderá dinero o una deuda será cobrada.
- Si todas las gallinas cacarean al mismo tiempo ocurrirá una
muerte en la familia.
- Dar vueltas a una silla sobre una de sus patas atrae desgracia.
- Si una persona se baña en un río en Jueves Santo se ahogara y
se convertirá en pez.
- Si una mujer abre un paraguas dentro de la casa no se casará.
- Si se le pega a un niño Jueves o Viernes Santo, la mano se
quedará pegada al cuerpo del niño.
- Si uno va al cementerio estando enfermo, morirá de esa
enfermedad.
- Si un campesino masca tabaco mientras siembra yuca, la yuca
será amarga.
- Si un perro ladra de noche sin razón alguna es que esta viendo
fantasmas.
- Si se mece la hamaca del niño sin que este en ella, hará que
el niño se vuelva loco.
- Si se quiere que una visita se vaya de la casa, se coloca una
escoba del revés detrás de la puerta.
- Si se quiere encontrar el cadáver de un ahogado se dispara al
agua y el cuerpo aparecerá flotando.
- Si se quiere hallar al culpable de un asesinato se coloca el
cadáver boca abajo en el suelo del lugar donde se encontró.
- Si se empieza el día vendiendo a crédito (fiando), el vendedor
tendrá dificultades con los clientes el resto del día.
LOS FOGONES DE NUESTROS CAMPOS |
|

Típico
fogón de dos hornos
Todos quienes hayamos
crecido o visitado un campo (zona rural) de República Dominicana
conocemos y amamos el característico sabor acentuado de los
alimentos cocinados o cocidos en un fogón, uno de los más
tradicionales y rudimentarios modelos de estufa artesanal.
El fogón es como un
tipo de horno abierto, montado sobre una estructura cuadrada o
rectangular que sostiene las hornillas, en las cuales se cuecen los
platos más criollos y tradicionales de nuestra cocina dominicana.
La mayoría de las
veces los alimentos adquieren un sabor fuerte muy peculiar e
inconfundible, debido al humo que produce la leña (trozos de madera
para producir fuego) al calentar con su fuego los calderos que,
llenos de hollín o tizne (como aquí le llamamos) nos brindan ricos
platos, como el famoso arroz con habichuelas.

Joven serrana pelando
plátanos frente al fogón en que los cuece
Hay distintos tipos
de madera que, por su naturaleza producen menos o nigún humo. Entre
ellos la más usada es el guaconejo. Justamente la foto de la joven
que más arriba ilustra este artículo muestra un fogón ardiendo con
leña cortada de este árbol.
La base de un fogón
se arma normalmente en madera robusta y encima se le coloca en
cuadro sobre el cual se montan los hornos. Normalmente los hornos se
ubican sobre una plataforma que corona la base o cajón. Algunos
cubren esa plataforma con un vaciado de cemento liso. El cajón se
rellena con barro o tierra amarilla.
Creáme, no hay sabor
igual al de una comida cocinada en fogón. La próxima vez que tenga
la oportunidad de probarla, no dude en hacerlo
|
Habichuelas con dulce, un plato único

|
 |
|
Según
el historiador José G. Guerrero, las habichuelas con dulce
son un plato exclusivo de la República Dominicana, el cual
no se consume ni siquiera en los países más cercanos a la
isla como son Cuba, Puerto Rico y Jamaica.
Dice G. Guerrero que los
ingredientes (habichuelas rojas, azúcar, leche de coco y de
vaca, batata y diversas especias) y la forma de preparación
de las habichuelas con dulce son una mezcla de productos y
costumbres de los distintos continentes: América, Europa,
África y Asia.
“El hecho de que no sea un
postre en sí, ni un plato que acompaña a otro, sino un plato
fuerte preparado para una ocasión especial como es la Semana
Santa, la hace más singular aún”.
Explica
el historiador que en varios países mezclan frijoles y
azúcar en comidas fundamentalmente saladas, pero nunca hacen
la mezcla que caracteriza las habichuelas con dulce
dominicanas. “En Puerto Rico, Haití, Estados Unidos y España
es posible encontrar el plato, pero es por la presencia de
dominicanos o por su influencia”.
El origen
José G. Guerrero sostiene que
del origen de las habichuelas con dulce se sabe muy poco, y
que incluso autores como David Porter Dixon, en 1846, y José
Martí, en 1895, quienes escribieron diarios minuciosos sobre
la comida de diferentes pueblos del territorio nacional, no
mencionan nada sobre este plato.
Explica
G. Guerrero que la información más aproximada sobre el
origen de esta tradicional comida se ubica a finales del
siglo XVII y se relaciona con la era de Francia en Santo
Domingo (1795-1809). El dato lo aporta Dorvo Soulastre, un
militar francés que vino a Santo Domingo acompañando al
general Hédouville el 27 de marzo de 1798.
En su informe describe la
migración francesa de Saint Domingue (posteriormente Haití)
hacia la parte oriental (hoy República Dominicana), entre la
que se encuentra monsieur Francois Delalande, quien
introdujo la costumbre de comer frijoles o legumbres.
Delalande
vivía con su mujer e hijos al norte de Haití, donde tenía
una pequeña finca de legumbres. Un mulato le pide la mano de
una de sus hijas, y ante su negativa, y aprovechando la
rebelión de esclavos en 1791, se venga matando las hijas y
persiguiendo a la familia. El padre, la madre y los hijos
varones huyen hacia Monte Cristi y luego a Santo Domingo,
donde un español le cedió un pedazo de tierra.
De las legumbres producidas
por Delalande, a Soulastre le llamó la atención
especialmente unos “frijolillos” que se comían “tan finos y
azucarados” como en Francia. Como no le fue posible
aclimatar los frijoles franceses a la tierra dominicana, los
sustituyó por otros de Estados Unidos. A parte de estos
“frijoles finos y azucarados”, a Soulastre le brindaron una
merienda de “lacticinios, confituras del país, pastelones de
azahar, merengues con vainilla, dulce angélico y chocolate”,
entre los cuales se pueden identificar tres elementos
básicos de las habichuelas con dulce: frijoles, productos
lácteos y azúcar.
El proceso de fusión y
síntesis culinaria del pueblo dominicano habría convertido
estos ingredientes, después de la Independencia de 1844, en
las habichuelas con dulce.
Para el historiador José G.
Guerrero, los frijoles franceses sembrados aquí y los
importados debieron ser sustituidos por las habichuelas que
estaban en América desde los tiempos precolombinos. “Los
dominicanos aceptaron las costumbres francesas y pasaron a
consumir frijoles franceses o criollos, azucarados o salados.
Sostiene
que en Haití esta costumbre no tomó fuerza por el hecho de
que los frijoles azucarados eran consumidos por nobles y
ricos plantadores, que emigraron a otros lugares y la
costumbre no llegó a hacerse popular.
Para el historiador, otro
argumento que permite relacionar los “frijolillos azucarados”
franceses con el origen de las habichuelas con dulce es que
Soulastre lo describió en víspera de Semana Santa, “cuatro
días antes del Domingo de Ramos”, lo que indica que eran
parte de esta conmemoración que incluía procesiones y la
quema de Judas.
“En Cotuí se inauguraba la
Cuaresma con una comparsa llamada Mediodía, en la cual un
hombre se vestía de mujer seguido de un coro de niños que
voceaba: ¡Habichuelas con dulce, por el burén, Mediodía!, y
en Miches, muchachos disfrazados o tiznados cantanban:
Muchachos que quieren/habichuelas”.
VARIANTES
José G. Guerrero sostiene que
las habichuelas con dulce constituyen un plato nacional,
pero que existen variantes en algunas regiones. En el Cibao
y la capital, por ejemplo, se cocinan con habichuelas rojas,
pero en el Sur son sustituidas por habas, y en el Sudoeste
son llamadas condolia. Las galletitas de leche que coronan
el plato, en algunos lugares se sustituyen por casabe.
Dicen
que este plato de la cultura dominicana ha ido evolucionado
con los cambios sociales y tecnológicos. “Antes de que
aparecieran los sistemas de refrigeración se consumían en un
solo día, calientes, con los granos enteros y leche pura de
vaca; en tanto que la modernidad permite su refrigeración y
conservación, y facilita su preparación al poder licuar los
ingredientes, así como agregando leche de coco y de vaca
procesadas”.
Su sabor está tan arraigado
en el gusto de los dominicanos, que actualmente se venden
enlatadas, y hasta ofrecen su sabor a un helado de
fabricación local. |
|
|
|
Las habichuelas con
dulce (2)
|
Listin
diario 23 de marzo 2002
José G. Guerrero Santo Domingo
Delicioso bocado: En
el Cibao y la capital se come con los granos y en el Sur se
sustituyen por habas, indicando un origen liniero-cibaeño o sureño,
dependiendo de la receta.
Las habichuelas con
dulce es un plato muy característico de la culinaria dominicana y
quizás único en el mundo.
Sus ingredientes y
forma de preparación (habichuelas rojas, azúcar, leche de coco y de
vaca, batata y diversas especias) indican un origen diverso:
indígena, europeo, africano y asiatico.
Es poco o casi nada
lo que sabemos sobre su origen. Sorprende que no aparezca en España,
Alemania Inglaterra, cuba, Puerto Rico, Brasil y otros países
americanos.
Tampoco sabemos si se
trata de una tradición africana o afroamericana. Faltaría investigar
en las islas Canarias que preparan algunos platos con dulce y las
"facioli dolci" del norte de italia, éstas al parecer con las mismas
características que las nuestras, aunque faltaría precisar cómo y
cuándo habrían sido introducida en República Dominicana por los
italianos.
Estos pluritos
históricos no preocupan al pueblo dominicano, que disfruta sus
habichuelas con dulce como plato fuerte y a cualquier hora,
preferiblemente frías y con galletitas de leche, con una cruz en
relieve durante cuaresma y Semana Santa, época cuando el pueblo
cristiano se limita y sustituye las carnes por pescados, pastas,
dulces y bizcochos.
Las habichuelas con
dulce se preparan en cantidades grandes para familiares y vecinos.
Su existencia debe
durar una semana o más y en algunos casos es necesario dividirla en
porciones para evitar que el tiempo de ayuno y reflección se
convierta en riña familiar.
|
LOS DIABLOS COJUELOS
( PARA VER FOTOS EN US LATINO,
DEL CARNAVAL VEGANO
PULSE AQUI )
Los
Diablos Cojuelos andan sueltos por las calles atemorizando a la población y
azotando las personas con sus vejigas y fuetes o látigos.
El Diablo Cojuelo era un demonio travieso y
juguetón que colmó la paciencia del mismo diablo y éste lo arrojó a la tierra,
lastimándose una pierna al caer, quedando cojo o "cojuelo".
Su disfraz ridiculiza el de caballeros medievales
con capa y pantalones anchos de colores vivos y máscara representando un animal
o rostro horrible y espantoso.
LA CENA DE NAVIDAD.
De sabor dominicano
Es típica en todos los países
hispanos. Particularmente los dominicanos la celebramos como algo muy
especial. En esta cena, la idea principal es la abundancia. En cierto modo es
un tributo a la glotonería y un descanso de las dietas y del ahorro.
En esta cena no puede faltar el
famoso Lechón asado, las teleras (pan típico de las cenas navideñas), la
Ensalada mixta y las frutas navideñas que son las manzanas, las uvas o y
también las nueces.
Las familias se reúnen a
celebrar estas fiestas. Unos cocinan y otros, pues les hacen compañía.
El malecón ,
mas que una calle, es una tradición. Este es el sitio de reunión para las
celebraciones nacionales en el distrito. Cada 27 de Febrero se reúne el pueblo
Dominicano a celebrar su fiesta de independencia. También se reúnen allí en días
tales como víspera de Año Nuevo y Nochebuena. Lo que lo hace especial es la
alegría de su gente, la cual celebra con baile y música en las calles. Merengue
y bachata es la música de fondo.
De sabordominicano.com
Los orígenes del racismo en la Republica Dominicana...
Actualmente se podría decir que el dominicano tiene al
negro en la frente.
Es imposible hablar de racismo en La Republica Dominicana,
sin antes entender la historia detrás de nuestra estructura social.
El racismo en Santo Domingo es un fenómeno muy especial. Es un problema mas
bien de identidad. El negro dominicano se negrea a si mismo y no se considera
negro. Es una fortuna para un negro casarse con una persona de piel más clara
porque así mejora la raza. Por lo regular, un negro que goza de una buena
posición económica escoge una blanca o piel clara para esposa, por que le da
prestigio. El casarse con uno más oscuro es atrasar la raza.
Negro es sinónimo de feo y pobre e inculto y desdichadamente
también de haitiano. Afortunadamente estos prototipos han ido cambiando a
través de los años.
Pero en realidad todo esto es pura teoría entre las personas
pobres y de clase media. Solo las familias tradicionales de la alta sociedad
mantienen las barreras de separación racial donde es un pecado capital
mezclarse con gente diferente.
El racismo en Santo Domingo se caracteriza también por ser
anti-haitiano. Esto tiene que ver con las condiciones infrahumanas en que
viven los braceros haitianos a quien le debemos que nuestra economía siga en
marcha. Estas personas son rechazadas mas bien por su pobreza que por su
color. También el anti-haitianismo tiene que ver con que la independencia
dominicana se libro en contra de los haitianos los cuales están tan cerca y
cada vez mas cerca con el flujo masivo de haitianos por la zona fronteriza. Y
yo iría aun poco mas lejos, las palabras de Boyer se están convirtiendo en una
realidad cuando este dijo que la isla era una sola e indivisible y que seria
Haití. A través del tiempo el dominicano se caracteriza por una piel mas y más
oscura, convirtiéndose en un país de población predominantemente mulata y
negra.
Cierto es que la mayoría de los negros dominicanos no tienen
una procedencia directamente africana, sino que han sido emigrantes llegados
de otros países y colonias donde el negro es literalmente libre, como es el
caso de Haití y las antillas Holandesas. Algunas veces estos son personas con
cierto nivel de educación, que se abren paso poco a poco primeramente como
trabajadores de ingenios y luego como pequeños comerciantes.
La mezcla racial entre negros y blancos en nuestro país es
impresionante.
En nuestro país afortunadamente el odio racial es
inexistente. No creo hayan muchas personas dispuestas a formar filas en El
KuKusclan o cualquier otra organización semejante. No existen barrios de
negros y barrios de blancos como en otros países. No existe el temor de entrar
a una zona y ser golpeado o robado por el color de tu piel.
Los negros tienen plena libertad de participar activamente
en la política y contar con el apoyo del pueblo. Muchos podrán decir que
Francisco Peña Gómez no llega a ser presidente por el color de su piel. Yo
estoy en completo desacuerdo, lo que lo alejo de convertirse en gobernante fue
lo dudoso de su origen. Las circunstancias especiales que rodearon su
nacimiento nos hacen verlo como un hombre de doble nacionalidad
haitiano-dominicano.
Son muchos los negros famosos y queridos del pueblo, yo
diría que tanto o más que blancos. Por solo nombrar unos pocos, esta el caso
de Sami Sosa que más que un ídolo es un héroe ante los ojos de los dominicanos,
también, Jhony ventura y tantos otros.
En nuestro país bien se sabe que la herencia del indio taino
es casi inexistente comparándonos con otros países latinoamericanos. El Indio
taino fue prácticamente exterminado por el maltrato y trabajo duro a que fue
sometido por los colonos españoles. A esta tragedia también se le agrega el
suicidio masivo que ellos cometieron en su resistencia a vivir bajo el jugo
que les substraía la vida.
Son muy pocos, por no decir inexistentes, los rasgos
indígenas en nuestra población.
Por otro lado la identidad dominicana realmente comenzó
cuando la colonia española se separo por primera vez de la madre patria. Esta
colonia conocida como El Santo Domingo Español estaba formada básicamente por
individuos de raza blanca.
La presencia del esclavo en la parte española era mínima.
Esto se debía a que la principal actividad económica en esta parte de la isla
era la cría de ganado, lo cual no era trabajo pesado y el otro factor fue la
pobreza en que vivieron los ciudadanos de esta parte de la isla durante el
periodo de la España Boba.
Muy por el contrario, en la parte francesa de la isla el
flujo de esclavo era descomunal. La principal industria era la industria
azucarera, la cual necesitaba trabajadores fuertes que cortaran la caña de sol
a sol. Que mejor que los esclavos africanos para tan ardua actividad. Esta
colonia se caracterizo por ser la más rica durante el gobierno Napoleónico.
Los negros esclavos llegaron al punto de apoderarse de la
parte francesa y declarar la independencia de Haití como un país soberano y
negro desalojando a los franceses de su territorio.
En 1822, poco tiempo después de la independencia efímera (Cuando
por primera vez El Santo Domingo Español se separa de La Madre Patria), Haití
invade la parte dominicana bajo el mando del General Boyer. A partir de ese
momento se declara la abolición de la esclavitud en territorio dominicano.
Los veintidós años de dominio haitiano cambiaron el perfil
de la sociedad dominicana. La mezcolanza racial se acentúa. El Negro es el
hombre en el poder por veintidós años. La columna de la economía dominicana
pasa a ser el azúcar.
Al declararse La Independencia Nacional en Febrero de 1844,
se rectifica la igualdad de derechos no importando el color de la piel. Tanto
así, que el segundo hombre en la junta central gobernativa (movimiento que dio
origen a la declaración de independencia) fue Francisco del Rosario Sánchez,
de condición mulata.
A partir de entonces, el negro ha estado presente en la
historia y en la vida social dominicana, no como un alienado sino como parte
integrar de nuestra sociedad.
La industria azucarera demanda trabajo pesado, brazos
fuertes, y por esta razón La Republica Dominicana siempre ha favoreció la
inmigración de trabajadores de caña provenientes de países menos afortunados,
como lo ha sido el caso de la emigración haitiana, y el caso de inmigrantes de
las antillas Holandesas. Esto, a través de los años dio origen a colonias de
ingenios de población negra que poco a poco se fueron integrando y mezclando
de una manera tal que la población dominicana se conoce como mulata y mestiza.
La pureza de negros o blancos es casi ficticia. Fue muy popular en los años 40
el refrán de "Los dominicanos tenemos el negro detrás de la oreja."
Actualmente se podría decir que el dominicano tiene al negro
en la frente.
|
|