|
|
HISTORIA PRE-COLOMBINA
Leer la cultura Taina |
La Hispaniola Antes del
Descubrimiento

Los europeos que llegaron a
América con Cristóbal Colón creyeron haber arribado a Catay, nombre dado
antiguamente a la China, y que, por tanto, se encontraban cerca de la India. Por
tal motivo llamaron indios a los nativos, creando así una confusión que se ha
mantenido hasta el día de hoy. Para corregir el error algunos los llaman
amerindios o indoamericanos.
Cuando América fue descubierta
por Colón en 1492, las islas que hoy conocemos como las Antillas estaban
habitadas por pueblos completamente diferentes de los que hasta entonces
conocían los europeos. Las informaciones que Colón y otros viajeros dejaron
escritas en los años del Descubrimiento indican que las comunidades que
habitaban las Antillas en aquel tiempo apenas habían alcanzado un grado de
civilización comparable al neolítico superior de los antiguos pueblos europeos.
Hoy se sabe que las Antillas se
poblaron originalmente con grupos aborígenes provenientes de las cuencias de los
ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y Tapajos, en las Guayanas. Y se sabe
también que esos pueblos del nordeste de Sudamérica pertenecían a uno de los
muchos grupos aborígenes que poblaban ese continente a finales del siglo XV.
Este grupo vivía en las forestas tropicales y sus actividades dependían en gran
medida de la disponibilidad de canoas para moverse por entre los grandes ríos
continentales. A él pertenecían varios sub-grupos a quienes la agricultura ya
empezaba a serles modo de vida. Pero por razones que desconocemos, hubo gentes
que no pudieron sedentarizarse y emigraron adentrándose en el Mar Caribe en sus
canoas. Así fueron poblándose paulatinamente la mayor parte de esas islas desde
tiempos anteriores a la Era Cristiana. Esta ocupación, sin embargo, no parece
haber sido continua, y los arqueólogos actuales convienen en que se efectuó a
través de varias oleadas migratorias a lo largo de más de doce siglos.
Las Culturas Pre-Cerámicas
Se ha estimado que la presencia
humana en la isla data de alrededor de 7,000 antes de Cristo y se señala los
sitios de Mordán y Casimira (en Azua) como los lugares donde se ubicaron. Las
culturas pre-cerámicas de la isla podrían clasificarse en dos tipos de
expresión:
- Cultura de cazadores-recolectores con la
utilización del sílex de buena calidad como elemento distintivo y con ausencia
de implementos de concha y hueso, de pulido y ornamentación en sus expresiones
pétreas. A esta cultura se le denomina Paleo-Indio o «Complejo de
Mordán», debido a que se descubrió en el poblado de Mordán, provincia de
Azua.
- Cultura de recolectores-pescadores-cazadores,
ligada generalmente a grandes concheros y al medio marino, con expresiones
líticas bastante bien logradas que incluyen gladiolitos, bolas de piedra,
cuentas de collar y algún que otro objeto de concha de caracol. Esta cultura se
conoce como Meso-Indio o «Complejo Ciboney» o simplemente
«Ciboney» (algunos escriben "Siboney").
Culturas Paleo-Indias
Los primeros pobladores de la
isla aparecen poseyendo en la época un complejo instrumental lítico que
desarrollan en aquellas áreas donde la materia prima (sílex) abunda y es de
buena calidad. No hay duda que estos primeros habitantes fueron navegantes y la
tipología de sus instrumentos líticos demuestra que trabajaron bastante la
madera.
En cuanto a la procedencia de
estos grupos paleo-indios, no se tiene evidencia segura que permita conocer su
lugar de origen. La tesis más aceptada es que quizás llegaron del Norte. Algunos
tipos de instrumentos como las bolas líticas y algunas puntas lanceoladas así
parecen indicarlo.En las tierras del Norte de Sudamérica no se encuentran, en el
Meso-indio, bolas líticas y la tradición de la lítica y de acabado escamoso no
ha sido hallada, hasta el presente, en Guayana interior.
De todas maneras, está
perfectamente comprobado que para el año 2,600 antes de Cristo ya había grupos
humanos en Mordán, asentados en una mina de sílex de gran calidad, de una
extensión de más de seis kilómetros cuadrados, atravesada por el arroyo Mordán y
colindante con un manglar. Los instrumentos encontrados corresponden a una
panoplia paleotítica: microlascas, lascas, cuchillos, raspadores, etc.
La aparición de puntas hacía
dudar de que existieron animales de proporciones tales que necesitaran de esas
armas pero la aparición de restos de animales tales como los osos Parocnus,
el Acrotocnus comes y el Acrotocnus adontrigonus así como la caza
del manatí, justifica la fabricación de ellas.
Culturas Meso-Indias o Ciboney
Al período de la prehistoria de
la Española que se caracteriza por la presencia de grupos de recolectores -
cazadores - pescadores se les denomina Ciboney. Según algunos cronistas,
la voz Ciboney proviene de las palabras arawacas Ciba= piedra y eyeri=hombre.
Los ciboneyes constituyeron la
primera oleada de inmigración proveniente de Sudamérica y hay evidencias de que
por el año 2,000 antes de Cristo ya habían arribado a nuestras playas.
Corresponde a pueblos con una cultura de concha cuyas habitaciones estaban
ubicadas a orillas de ríos, pantanas, ensenadas y bahías. Sin alfarería y sin
agricultura, estos pueblos llegaron a ocupar algunas áreas de la Española y de
Cuba, ademas de las Antillas Menores. Los conquistadores españoles, que los
llamaban "indios viejos", los describieron como tristes, tímidos y muy
pacíficos. Cuando tuvo lugar el Descubrimiento, sus pocos supervivientes se
habían refugiado en los cayos más aislados y en la península más occidental de
Cuba, Guanahacabibes.
El ciboney conservó algunas
técnicas paleo-indias ern cuanto a la utilización de lascas de sílex pero, a su
vez, desarrolló una industria lítica más elaborada en lo que se refiere a la
talla de las piedras: prefiere las formas simétricas y llega a acabados
apreciables. Su ajuar utilitario está constituido por pequeños y grandes
morteros, majadores cónicos, rectangulares y cilíndricos. También fabricaron
hachas de piedra mariposoides y de cuello, algunas de ellas decoradas.
Otros objetos líticos como los
esferolitos (bolas de piedra de diferentes tamaños) y los dagolitos
(cetros o dagas) son asociados a sus prácticas ceremoniales o funerarias, entre
las que se incluyen los entierros secundarios, aplicando en este caso un
pigmento rojizo a los huesos de los difuntos.
Su alimentación era similar a
la de las poblaciones anteriores pero agregan a su dieta raíces comestibles y
mariscos. En los "concheros" (yacimientos con gran cantidad de conchas de
moluscos) estudiados se ha encontrado restos de cangrejos, peces de mar y de
ríos, manatíes, ostras y otros caracoles marinos. También se ha encontrado
restos de animales no marinos como las tortugas de agua dulce, jutías, iguanas y
roedores menores. Recogían y comían uvas de playa, mamey, saona, hicacos,
guanábanas, corozos, yuca, guáyica, etc.
El «Complejo Madrigales» (2,050
antes de Cristo) es la fase más antigua que se conoce hasta el presente para el
Meso-indio de la isla pero es en el «Complejo Porvenir» (1030 - 90 antes de
Cristo) en donde se encuentra el mayor desarrollo. Ambos yacimientos se
encuentran en la desembocadura del río Higuamo de San Pedro de Macorís.
Las Culturas Cerámicas
Las culturas cerámicas
antillanas son, probablemente, una continuación de culturas del mismo tipo
localizables en los principios de nuestra era en la zona norte de Venezuela y en
la desembocadura del río Orinoco. La clasificación de las culturas cerámicas
antillanas responden más a un criterio etnológico que a un criterio de orden
estilístico. Aparte del grupo caribe -cuyo asentamiento en las Antillas
Mayores no se produjo- habríamos que contar, en términos generales, con el grupo
de pobladores arawacos. Es necesario hacer notar que existe una confusión común
de los términos arawaco y taíno. Todos los taínos eran arawacos pero, por el
contrario, no todos los arawacos entran dentro del concepto taíno, que es un
concepto cultural, determinante de una expresión material determinada.
Los arawacos (arahuacos),
también llamados aruacos, arbacos y arawaks, son miembros
de una familia lingüsística muy numerosa que se extendió desde Cuba hasta
Trinidad, en las Antillas, y en Sudamérica desde su costa norte hasta Perú y
Paraguay, de la cual fueron miembros los igneris y los taínos.
Los historiadores de la cultura
antillana distinguen, dentro del ámbito arawaco, las siguientes divisiones
culturales:

- Igneris, también llamados
iñeris y eyerís, eran indios arawacos pobladores de Trinidad antes de
la conquista caribe, con característica cerámica pintada de blanco y rojo cuya
tradición llega hasta el este de La Española y quizás hasta el suroeste, con
posible dialecto arawaco diferente del dialecto taíno. Eran agricultores y
ceramistas; cultivaban yuca, maíz y otros vegetales, y recolectaban mariscos.
- Subtaíno, o indio de origen
arawaco con expresiones culturales menos complicadas que las del llamado taíno.
Posee las características principales del taíno y su misma lengua. Su cerámica
no alcanza la expresión del modelado inciso que distingue a los taínos de Puerto
Rico y La Española. En la mayoría de los casos es una cerámica de pobre
decoración, con incisiones rústicas, punteado violento y protuberancias o
apéndices que no destacan bien las figuras que representan, sin que ello quiera
decir que no existan excepcionales casos de objetos bien terminados. El subtaíno
utiliza con frecuencia el montaje de tiras de barro como elemento decorativo (appliqué).
Las áreas subtaínas no llegaron a desarrollar la talla en madera en gran escala,
su juego de pelota no presenta construcciones o bateyes importantes en el
área y su organización religiosa no tiene el ceremonial que alcanzó la taína.

- Taíno. Es considerado como el
grupo cultural más avanzado, dentro del ámbito arawaco. Sus expresiones
culturales están caracterizadas por un dominio visible de su medio ambiente,
conocimiento a fondo de la agricultura y utilización del riego en ciertas zonas
de La Española. Juego de la pelota con grandes plazas ceremoniales. Diversas
expresiones líticas de primer orden: excelentes trabajos en piedra y concha.
Cerámica incisa punteada con continuidad de motivos y secuencias decorativas,
hasta el logro de complicadas formas de decoración en todo tipo de material.
Presencia del vaso-efigie de la forma navicular muy característica, así como
presencia de botellas o potizas.
- Ciguayo-Macorix. Es un grupo cuya
diferencia clara con el taíno y los demás grupos culturales está expuesta por
los diversos cronistas. Ciguayos y macoriges podrían unificarse en un sólo
grupo, por su continuidad geográfica desde Samaná hasta el norte de la
Cordillera Central y Septentrional. Su lengua no era la general de las islas y,
hasta el momento, los pocos restos arqueológicos de la región ciguaya asimilan a
sus pobladores a la tradición cultural taína, por lo que podría tratarse de un
bolsón cultural, que si en principio pudo tener cultura diferente de la taína,
aparece aculturado por el taíno final.
Tendríamos la siguiente
distribución geográfica para los grupos arawacos del área:
- Igneri: Trinidad, Islas Vírgenes, Puerto
Rico y la República Dominicana.
- Taíno: Puerto Rico, Santo Domingo, parte
de Haití y el este de Cuba.
- Ciguayo-Macorix: este - noroeste de la
isla La Española.
- Subtaíno; Puerto Rico, Jamaica, centro de
Cuba, parte de las islas Bahamas y de Haití.
- Lucayos: subtaínos en transición hacia el
taíno. Con formas cerámicas que van desde las simples expresiones subtaínas
hasta el estilo Boca Chica, de factura taína. Habitantes de las islas Bahamas.
Los principales yacimientos
arqueólogicos en relación con la identificación de estilos podrían resumirse, en
lo relativo a cada una de las subdivisiones antes presentadas y de acuerdo a su
importancia en la definición de estilos, de la siguiente manera:
Igneris |
Trinidad: Early Erin Bay y Palo Seco
Islas Vírgenes: Coral Bay Longford
Puerto Rico: Cuevas y Hacienda Grande |
Taínos |
Islas Vírgenes: Mages Bay Salt Rivers
Puerto Rico: Santa Elena, Ostiones Tardío, Esperanza y Capá
República Dominicana: Anadel, Macao, Corrales y Boca Chica
Haití: Carrier
Cuba: Pueblo Viejo |
Subtaínos |
Haití: Meillac y Macady
Cuba: Baní
República Dominicana: Anadel
Puerto Rico: Ostiones Temprano
Jamaica: White Marl |
|
J. Marcano
|

Rincon Dominicano

|
|
Cuando Cristobal Colón llega a
la isla Quisqueya, se encuentra con que sus habitantes eran tribus
fundamentalmente agrícolas, en las cuales el bajo nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas no había provocado una división de la sociedad en clases
sociales; aunque si, una cierta diferenciación social entre caciques,
señores, behiques, el pueblo y los naborías
Desde esos tiempos se ha querido buscar una explicación acerca de los
posibles origenes de los susodichos pobladores.
Arte: "fragmento" del
mural de Velazanetti |
Poblaciones Aborígenes
Cuando Cristobal Colón llega a la isla Quisqueya (La Española) (y a Las
Antillas), se encuentra con que sus habitantes eran tribus fundamentalmente
agrícolas, en las cuales el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas no había provocado una división de la sociedad en clases
sociales; aunque si, una cierta diferenciación social entre caciques,
señores, behiques, el pueblo y los naborías (ver). Desde esos tiempos se ha querido buscar una explicación acerca de los
posibles origenes de los susodichos pobladores. Estas van desde considerar que eran de las tribus de Israel perdidas en el
desierto (Albert) Bosch, Siglo XIX), lo cual permitía engarzar estos
individuos en la "biblia", sin romper con las explicaciones religiosas de
nuestros primeros padres: Adán y Eva. O el plantear la presencia de grupos
humanos pertenecientes al continente perdido: La Atlántida. O que descendían
de los antiguos pobladores de la Florida (Paul Radin). Todas estas teorías eran en su mayoría de carácter especulativo, no eran el
producto de un estudio científico sistemático acerca de esa realidad.y fue a
mediados del siglo XIX cuando Rodríguez Ferrer, en Cuba, y Robert Schombur,
en Santo Domingo, iniciaron un estudio científico del hombre precolombino. A
finales del XIX, Cayetano Coll (Puerto Rico) y Jesse Ferokes (en Estados
Unidos) plantearon la certidumbre de un poblamiento Antillano procedente de
Sudamérica con raíz en pueblos arawacos, de los cuales era posible encontrar descendientes de Venezuela,
Colombia, Guyana y parte de Brasil. Estas tesis, construidas, en base a
comparaciones entre los cronistas de Indias y cronistas modernos
estableciendo similitudes tanto en las costumbres, elementos culturales,
etc., como en las lenguas madres, Arawacas , continentales; han sido
aceptadas por la mayoría de los estudiosos como correctas. Los grupos arawacos hallados por Colón en las Antillas, además de tener
origenes diferentes y de que los poblamientos no se realizaron al mismo
tiempo, ni en la misma época, presentaban diferencias en relación con los
troncos iniciales debido a las características ambientales y ecológicas
propias del ámbito antillano. Los primeros pobladores antillanos de los que se tiene conocimiento (posiblemente
desde 5,000 años antes de Cristo, ver Veloz Maggiolo, '`Los poblamientos
Aborígenes de la Isla Española", Museo del Hombre Dominicano, Papeles
Ocasionales No. 2, pág. 7), eran los Guanahataheyes grupos precerámicos,
nómadas, fundamentalmente recolectores, que vivían en cuevas, y tenían un
desarrollo de las fuerzas productivas muy primitivas, lo cual se manifestaba
entre otras cosas, por el tipo de instrumento que fabricaban y por el bajo
nivel de productividad que no permitía la existencia de núcleos
poblacionales sedentarizados y amplios. En el momento del descubrimiento estos grupos, cuya procedencia se fija ''posiblemente''
en el sur de Estado Unidos, pues se observan ciertas semejanzas de su ajuar con el de algunos
pueblos de esa zona, habitaban en el extremo Occidental de Cuba, según
Riverend, Julio ("Historia Económica de Cuba", Edit. Universitaria): "...Los
cuales son como salvajes, que ninguna cosa tratan con los de la isla, sino
en cuanto salían a pescar; llámanse Guanahatabeyes" (Citado por Cassá,
Roberto, "Los Taíno de La Española", Ed. UASD, Col. Historia y Sociedad No.
11, Santo Domingo, R. D., 1974, pág. 25). "...Y que la vivienda destos guanahatabeyes es a manera de salvajes porque
no tienen cases, ni asientos, ni pueblos, ni labranzas, ni comen otra cosa
sino las carnes que toman por los montes, y tortugas y pescado" (Citado por
Cassá, Roberto, Ob. cit. pág. 25). Los guanahatabeyes fueron desplazados poco a poco por grupos más avanzados,
que en el momento del descubrimiento subsistía en algunas partes de Cuba y
que habían ocupado parte de La Española, Cuba, Puerto Rico, Las Antillas
Menores. • LOS CIBONEYES. Eran grupos pre-cerámicos, recolectores, pescadores,
cazadores, vivían en las riberas cercanas de los ríos y de los mares, y
tenían un nivel de desarrollo superior a los guanahatabeyes. Acerca de su origen hay diferentes concepciones, unos afirman que procedían
de la Florida (ver Moya Pons, Frank, “La Sociedad Taína”, Cuadernos de
Historía Dominicana, PUCMM, 1973, pag. 5), otros por el contrario de manera
más certera señalaban el origen sudamericano de estas tribus. Riverend; '!Historia
Económica de Cuba", Editora Universitaria, 2.8 Ed. Habana, 1965, pág. 43).
En el momento del descubrimiento los ciboneyes que habían sido desplazados
por los arawacos, eran utilizados como sirvientes por los primeros. "...Otros hay que se llaman zibuneyes que los indios de la misma isla tienen
por sirvientes, y así son casi todos los de los dichos jardines" (Citado por
Cassá, Roberto, "Los Taínos de La Española", Ed. UASD, Col. Historia y
Sociedad, Santo Domingo, 1974, pág. 25). Dentro de las oleadas arawacas de indios que vinieron a las Antillas
procedentes de Sudamérica es posible distinguir tres divisiones culturales
claras: 1- Igneris: Indios arawacos, con característica cerámica pintada, posible
dialecto arawaco diferente al taíno. Habitaba fundamentalmente Trinidad
(antes de la conquista Caribe) y algunas Antillas Menores. 2.- Subtaino: Taíno en su etapa inicial de penetración en Las Antillas,
cuando no había desarrollado sus características isleñas, con expresiones
culturales menos complicadas que las del taíno; porque poseía el mismo
dialecto y características similares. Tenían conocimiento de la agricultura
y la cerámica. 3.- Taíno: Grupo cultural más avanzado dentro del ámbito arawaco, tenían un
desarrollo de las fuerzas productivas que permitía la existencia de grupos
humanos de cierta amplitud, habían conformado todo un aparato
superestructural de cierta complejidad. Aparte de esos grupos, en las Antillas se encontraban otros agrupamientos
como: Los Lucayos, que eran subtainos en proceso de tainización. Habitaban
las Bahamas. (Maggiolo. “Arqueología Prehistórica de Santo Domingo”, Ed.
McGraw-Hill, Singapur, 1972, pág. 88). Los macorixes y ciguayos ocupaban la
parte nordeste de la isla La Española. Hablaban idiomas diferentes a los
taínos y presentaban características fisonómicas y culturales disímiles. Se
han dado diversas explicaciones a su origen. Unos consideran que son tribus
de procedencia caribe (Ver Cassá, “Los Taínos de la Española”, Ed. UASD,
Col. Historia y Sociedad N.° 11, Santo Domingo, 1974, pág. 17),
descendientes de los grupos preagricolas ciboneyes en proceso de tainización
o inmigraciones de Sudamérica posteriores o contemporáneas a las arawacas. Siguiendo a Maggiolo en su Arqueología Prehistórica, se puede afirmar que: "...Podría hatarse de un bolsillo o bolsón cultural, que si en principio
pudo tener cultura diferente a la taína, aparece culturado por el taíno
final" (Maggiolo, Ob. cit. pág. 3~). Por último, tenemos a los Caribes, tribus belicosas, ocupantes de Las
Antillas Menores, posiblemente provenientes de Sudamérica y quienes, en el
ámbito isleño, probablemente iniciaron un proceso de transculturación con la
cultura arawaca. A pesar de que ha sido aceptado, y comprobado con evidencias arqueológicas,
que el poblador antillano proviene de la zona Orinoco Amazónica de
Sudamérica, en oleadas periódicas a través de todo el arco antillano, hay
que plantearse la probabilidad de posibles oleadas pasando por América
Central, Florida, Yucatán, huyendo a los caribes que ocupaban las islas que
servían de tránsito. Para fundamentar esa hipótesis se utilizan unos Platos
y Vasos que no se sabe en qué se empleaban los cuales tienen explicación si
se relacionan con el contacto yucateco.
|
|
|

Anacaona
LA REBELION
DEL BAHORUCO
Por
Milton Olivo
Era el año de
1502, sobre la ciudad de Niti, la mas importante ciudad de Quisqueya a la
llegada de los españoles, capital del Cacicazgo de Maguana, reino del
Cacique Caonabo la cual después de la Matanza de Jaragua, y el ahorcamiento
de su viuda y heredera la Cacique Anacaona, esta ciudad construida de tabla
de palma y bambú y cobijada de yagua y palmas, arquitectura perfecta para un
ambiente tropical, esta había sido incendiada y destruida. Pero sobre sus
cimientos se había construido una nueva ciudad denominada San Juan de la
Maguana.
En su empeño por
borrar las tradiciones autóctonas y el pasado, los españoles se habían
propuesto cambiar los nombres de los Yucateques o pueblos, cristianizándolos
agregándole algún santo delante. Ocurrió además de con Maguana tomaron el
nombre de Cacicazgo (San Juan de la Maguana), con Macorix (San Pedro de
Macorix), Ocoa (San José de Ocoa), Las Matas (San José de las Matas), Yuma
(San Rafael de Yuma), El Seibo (Santa Cruz del Seibo), Sabaneta (San Ignacio
de Sabaneta), Samana (Santa Bárbara de Samana), Mao (Santa Cruz de Mao)
Jacagua (San Francisco de Jacagua), etc.
Desde la llegada
de los españoles el inteligente Bohechio hermano de Anacaona y señor del
Cacicazgo de Jaragua comprendió que los nativos no podían resistir a los
invasores por la superioridad de sus armas mas que por la ausencia de
hiero en la isla los nativos no poseian armas de hierro- y siempre
estuvieron dispuestos a servirles soportando sus exigencias. Después de la
muerte de Caonabo en 1495 y heredar el reino Anacaona la hermana y heredera
de Bohechio, el señor del Cacicazgo de Jaragua ella había unificó
políticamente ambos reinos.
El Gobernador
Nicolás de Ovando, temeroso del poder de esta y de su influencia en la zona,
envió emisarios donde Anacaona, a la cual le proponía que reuniera todos los
príncipes o Nitaínos (Especie de Síndicos) de su reino para pactar un
tratado de paz con su presencia.
Anacaona siempre
cuidadosa en su trato con los invasores, reunió todos los Nitaínos y preparo
un recibimiento real al Comendador, en cuyo honor organizo grandes fiestas y
bailó areyto con todos los suyos, es memorable el espectáculo que preparo
con 300 jóvenes que no habían conocido varón, danzando areytos compuesto
para la ocasión.
Nicolás de Ovando
tenia sus propios planes, inmediatamente los príncipes se reunieron, a señal
convenida con sus soldados los mando a encerrar y prenderles fuego.
Entoces comenzó
una macabra orgía de sangre, cuentan los cronistas que alrededor de 70
jinetes armados de lanzas y espadas se dedicaron a traspasar, degollar, y
decapitar a centenares de hombres, mujeres y niños en las calles del pueblo
de Jaragua en sus contornos, sin el menor sentido de piedad.
En este genocidio
también fue victima Maniocatex, señor del Bahoruco, padre de Guarocuya,
conocido en la historia como el Cacique
Enrriquillo. Quien entonces era
un niño de alrededor de 6 años. Quien luego fue rescatado por su Tío Guaroa
quien después se suicidó luego de luchar con el Capitán Federico Velásquez,
para no entregarse luego de ser desarmado por este, pues el invasor vino a
atacarle luego de haber entre ambos pactado la paz. Muero libre fueron sus
ultimas palabras.
17 años después
en 1519, con alrededor de 23 años, hastiado de los abusos de los invasores,
decide declararse en rebeldía y desarrollar un sistema de guerra de
guerrillas en las montañas de Bahoruco.
14 años dura su
lucha. Donde el Cacique Guarocuya, ni da ni pide cuartel. Trasladándose de
un lado a otro de la cordillera. Atacando pueblos a ambos lados de esta.
Convirtiéndose junto a Tamayo y Ciguayo en el terror de los españoles.
Su política era
no negociar con ningún español, pues estos eran mentirosos, traidores y
ladrones. Y violadores permanentes de cuanto era sagrado para la raza nativa,
cuyos mandamientos eran: No Mentiras, No Robaras, No serás vago y Respetara
a los Mayores.
Después de 14 años
de guerra, asolando comunidades españolas, incautando sus armas y derrotando
cuantos ataques planificaban y ejecutaban los invasores, en 1533 llega a la
isla el Capitán General Francisco de Barrionuevo enviado del Monarca español,
en ese entonce el Rey más poderoso del planeta, con un documento donde le
proponía la paz. El Cacique del Bahoruco decide reunirse con el cerca del
lago que desde entonces lleva su nombre. El Lago Herniquillo.
El acuerdo fue
sencillo, a cambio de terminar la guerra, el Cacique exigió la libertad para
los de su raza, oprimido bajo el régimen de la encomienda que nos era más
que una forma de esclavitud disimulada bajo ese eufemismo (donde a los
españoles se le asignaba una cantidad de nativos en encomienda para
trabajarles gratis), un territorio libre con su propia fuerza de policía
donde pudiesen vivir bajo propio gobierno, y sin pago de tributo a la corona
española.
Pacto este que
convirtió al Cacique del Bahoruco en el Libertador de Quisqueya. A partir de
ahí, ante tanta grandeza y generosidad, plumas prohispanicas pagadas e
interesadas han tratado por siglos de rebajar la figura legendaria del
Cacique del Bahoruco. Humillar su heroísmo, empequeñecer su sacrificio y
ridiculizar sus actos. Pues es una forma de desmoralizar el pasado de la
raza nativa la cual es más del 69 por ciento de la población actual de la
Republica Dominicana, según estudios cromosomáticos realizado el año pasado.
Se inventaron que
fueron extinguidos, que eran de piel rojiza, que no tenían barbas, que
andaban desnudos y mil absurdo más, para que el pueblo ignore sus
verdaderos orígenes y no tengan claro quienes han sido sus verdugos, por
resultante existir en un limbo existencial ignorando la verdad de su propia
historia. De manera de facilitar su opresión.
Ellos son
ni negros ni blancos, más bien pardo. Escribió el
Almirante Cristóbal Colon en su diario de a
bordo. (Diario de Cristóbal Colon, Pág. 22, Editorial Sopena).Aunque en "Historia
de las Indias cuenta el cronista Fraile Bartolomé de las Casas ...que
habían visto mujeres moza tan blanca como podían ser en castilla. Libro
I Cáp. III. De ahí nace lo de indio claro e indio oscuro, que no era más que
una forma de diferencial los nativos de piel clara u oscura de los
extranjero con igual piel.
Los Capitanes
Tamayo y Ciguayo que al contrario de Enrriquillo, su política era; español
que cayera en sus manos, español que era sacrificado en venganza por los
crímenes cometido contra los de su raza. El Cacique por su parte los que
atrapaba vivo los devolvía sano y salvo, su idea era una guerra moral a la
que pudiese llegarse a una paz sin odios. Pero su sentido del honor no era
el de los invasores.
De manera que
cuando pacta la paz con el enviado de la corona el Capitán Francisco de
Barrionuevo, Tamayo y Ciguayo desconfiado de los españoles, emigran al oeste
de la isla desde cuyo reducto habían estado peleando en los últimos tiempos.
Y a ellos le siguen muchos de los que estaban con el Cacique Enrriquillo y
su esposa Mencia, nieta de la reina Anacaona en las montañas del Bahoruco.
Posiblemente sea
la verdadera razón de las desvataciones de Osorio en 1606, 73 años después.
Dividir el pueblo Taino -los Quisqueyanos- en dos, consciente de que en el
futuro el idioma se convertiría en un obstáculo insalvable entre esa dos
partes del pueblo. Además a cambio recibir territorios al Norte de la
península Ibérica que habían sido perdidos en la guerra contra Francia. Y es
ahí la verdadera razón del conflicto histórico haitiano, la lucha entre los
recién llegados africanos y aquellos mulatos que no son más que los
descendientes del pueblo Taino que quedó en el oeste después de las
desvataciones. Por eso la historia oficial de este lado jamás vuelve a
mencionar a tan esforzados capitanes.
Con esto adquiere
sentido lo de la indivisibilidad de la isla. Que no era más que un discurso
de los mulatos haitianos, consciente de sus orígenes, Quienes primeramente
crearon un país independiente al Suroeste con capital en Les Calles,
discurso este el cual fue asumido por los líderes africanos. Y la razón de
los repetidos degüello de los africanos contra la población mulata del oeste
de la isla. Motivados por Toussaint con las siguientes palabras "Los mulatos
son cabezas feroces cuya amputación es una obra meritoria y necesaria para
la salvación de nuestra Republica". Lo que generó un degüello tan monstruoso
que los africanos degollaron 80 mil mulatos en ese día de 1801.
El autor es
Escritor e Investigador Histórico
olivomilton@hotmail.com
Publicado 13 de Enero 200
|
|
|
|