|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| - | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DECLARACION DE LA UNESCO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El estilo del posterior Palacio Consistorial es neoclásico, muy utilizado durante los gobiernos de Morales, Cáceres y Vásquez, por ser éste el estilo internacional impuesto por Francia como representativo de la libertad, la constitucionalidad y la institucionalidad republicanas (Ver 2 Palacio Consistorial). Lo que queda del
ayuntamiento original, construido en el siglo XVI , es ahora parte del Banco de
Trabajadores con una torre enorme conocida como El Vivaque. Este edificio
también contiene una cárcel y una estación de policías. Este edificio se emplea
hoy para organizar exposiciones o celebrar eventos especiales.
Parque Colón (2) A lo largo de edificios civiles, militares y religiosos se van a suceder estos estilos en todo el recorrido de nuestro paseo. En su conjunto se puede decir que toda la ciudad colonial de Santo Domingo es el legado histórico y arquitectónico más importante del encuentro de la Europa del siglo XV con el Nuevo Mundo. Hoy en este parque hay una excelente local, Restaurante Cafetería Colonial más conocido por el nombre de La Cafetera, con muy buenos y económicos emparedados. Al otro lado de la plaza, esquina a la calle Arzobispo Meriño se encuentra otro restaurante agradable para tragos a última hora de la tarde o cenas a primera hora de la noche, Bar Moderno, un sitio también muy agradable pero un poco más caro. A su lado hay una tienda recomendable de cigarros dominicanos. Pero en el mismo parque hay un pequeño autobús a veces de "Cigarros ambulantes" que tiene también su encanto. El parque se llena de turistas, limpiabotas, vendedores ambulantes y guías. Pero siempre se disfruta de un ambiente agradable. Hay un espíritu bohemio, tranquilo, de jóvenes parejas sentadas en los bancos, ancianos fumando vegueros de manera pausada, muchachos con sus correrías y juegos y jóvenes sentados enfrascados en el último debate literario. Al fondo alguien toca la guitarra mientras una suave brisa convierte a toda esta plaza en el lugar ideal para conversar con amigos, recuperar amistades o comenzar nuevos idilios. Nuestro paseo lo podemos comenzar en varios ambientes. Un día podemos partir de aquí por la mañana para poder visitar los edificios. En otra ocasión, podemos escoger la última hora de la tarde para simplemente deambular por las calles mientras los colmados se abren y la gente saca sus mecedoras a la calle y a la vez el ruido del merengue ensordecedor se suma a ladridos de perros, llantos de niños y muchachos haciendo carreras con sus patinetas. Ahora estamos listos para comenzar nuestra visita. Sepamos que inicialmente lo que fue la primera ciudad del Nuevo Mundo se construyó en 1948 en la parte oriental del río Ozama, en lo que es hoy el ensanche llamado Villa Duarte. Fue allí donde Bartolomé Colón, hermano del Almirante, recibió el encargo de levantar un asentamiento, un alojamiento castrense para el cuerpo expedicionario que incluyera una torre de madera, una casa para el gobierno municipal y militar, una iglesia, un almacén y varias viviendas. Así nació lo que fue conocido como La Isabela. En el año 1502 llega en una nueva expedición el Comendador Mayor de la orden de Alcántara, Fray Nicolás de Ovando. Destruida en parte La Isabela por un huracán, Nicolás de Ovando escoge una tierra más dura y decide en la parte occidental del río Ozama construir no ya un asentamiento sino una verdadera villa con el nombre de Santo Domingo. Nicolás de Ovando dirigirá personalmente todos los planos. En lo que es hoy el Parque o Plaza Colón estaba inicialmente la Plaza Mayor. Los planes originales de la ciudad pedían un área verde en medio, rodeada de edificios públicos y religiosos para incluir una catedral, un palacio del gobernador que representaba al rey, el ayuntamiento, y, finalmente, la corte de justicia. El acoso de los corsarios impidió que estos planes se desarrollaran en su totalidad. Sólo la catedral y el ayuntamiento se construyeron en torno a la plaza.
Palacio de Borgellá
(3) Su espíritu está bien vivo. A la vez el peso de la historia, la tradición y la leyenda envuelve a toda la parte vieja de Santo Domingo conocida como la ciudad colonial o zona colonial. Como ya vimos al comenzar nuestro paseo, Nicolás de Ovando decidió fundar Santo Domingo a comienzos del siglo XVI en la ribera occidental del río Ozama. En 1507 fue reconocida como la primera ciudad del Nuevo Mundo y tuvo el privilegio de tener un escudo de armas con dos leones dorados, una corona de oro y una llave azul. La labor de Nicolás de Ovando quedó en parte concluida en 1509. Diego Colón, nombrado virrey de las Indias, hijo mayor del Almirante, expandió y embelleció la ciudad durante sus dos mandatos consecutivos que se prolongaron desde el año 1509 a 1523. Fueron años dorados de esplendor y gloria hasta el brutal ataque del corsario inglés Francis Drake en 1586. Tras este asalto todos los edificios dañados y destruidos fueron restaurados en su totalidad según los planes originales.
Plaza de los Curas
(5) El área donde está situado fue usado como cementerio colonial. Fue uno de los primeros lugares ocupados por los religiosos de América.
Casa del Sacramento
(6) Su casa, con sus dos torres cuadradas y sus galerías compuestas de arcos de piedra sólida, era el centro de reuniones y encuentros. La suya era la primera casa de las mansiones que iban alojando a las figuras destacadas de la colonia. El edificio conocido como Casa de don Diego Caballero pasaría posteriormente a denominarse casa del Sacramento. Fue el momento en que pasó a alojarse allí Alonso Fuenmayor, el primer arzobispo de la catedral. Toda aquella tradición hoy se continúa. Restaurada y limpiada totalmente a comienzos del siglo pasado, esta casa aloja hoy a la sede oficial del Arzobispado Metropolitano de Santo Domingo.
Calle Las Damas Construida en 1502, es la calle más antigua en el hemisferio y es uno de los paseos más placenteras e históricos en la Zona Colonial. El nombre de se debe a que la esposa de Diego Colón, María de Toledo (una sobrina del Rey Fernando del Católico), estableció el hábito de recorrer esta calle para ir a misa acompañada por sus damas de compañía, las esposas de nobles ilustres de España.
Casa de Bastidas
(7)
Plaza María de Toledo
(8) Construida sobre los cimientos de dos arcos que formaban parte de la residencia de la Compañía de Jesús.
Casa de Hernán Cortés
(9)
Casa de Nicolás de
Ovando (10) Ahora la residencia es un hotel excelente. Lo más inusual es el portal gótico, una rara característica arquitectónica. Aunque nadie sabe a ciencia cierta donde vivió Colón cuando gobernaba Santo Domingo desde 1498 a 1500, es seguro que en algún momento fue huésped en la casa de Nicolás de Ovando.
Casa de los Jesuitas
(11) Después de la expulsión
de los jesuitas fue destinado a Colegio Santiago de la Paz y Gorjón en 1767.
Luego la habitaron varias familias hasta que pasó a manos del Estado.
Casa de las Gárgolas
(12)
Casa de Juan Villoria
(13) El patio está rodeado de arcos de piedra. El pórtico árabe y la galería tiene elementos únicos en su estructura.
Casas Reales o Museo
de las Casas Reales (14) El edificio es un palacio restaurado del siglo XVI de la Corte Real del gobernador español y es un lugar deliciosamente fresco y espacioso para pasar mucho tiempo admirando una excelente colección de objetos del período colonial, incluyendo mapas de viajes marítimos, pinturas, cortes restauradas, carruajes y tesoros de barcos hundidos. El museo también alberga una colección fantástica de armas de muchos países, originalmente recopilados por Trujillo. Una de las oficinas de Trujillo también estuvo instalada aquí. Una de las características más interesantes del museo es su botica y su colección de muñecas y vidrio hecho a mano. El museo fue inaugurado en 1976 por el Presidente Balaguer, acompañado por el Rey don Juan Carlos y la Reina doña Sofía de España. El museo cobra una
entrada de RD$ 20 pesos y está abierto de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00
p.m. y domingo de 10:00 a.m. a 1:30 p.m. (cerrado los lunes).
Reloj del Sol (15)
Es el único reloj solar
de la isla. Fue remodelado para la celebración del Quinto Centenario del
Descubrimiento de América. Tiene unas piezas en sus perfiles que dan la hora
según el movimiento del sol. En la parte sureste puede verse la hora antes del
mediodía, mientras que en la suroeste la hora en la tarde.
Plaza de España
(16) El centro de la plaza tiene una estatua del fundador de la ciudad colonial, don Nicolás de Ovando. Aquí mismo se encuentra la placa que designa a la ciudad colonial como patrimonio cultural por la UNESCO.
Alcázar de Colón (Casa
de don Diego Colón) (17) El alcázar es una magnífica restauración de lo que una vez fue una desmoronada reliquia, originalmente construida entre 1510-1514 bajo la orden de Diego Colón. Se ha especulado que en su construcción trabajaron cerca de mil indígenas. El alcázar fue otra de las edificaciones codiciadas y saqueadas por el ambicioso Drake. En el interior se encuentra un museo virreinal en la que se puede contemplar una armadura de caballero montada en un caballo de madera, alfarería antigua, muebles, instrumentos musicales y tapicería. Algunas de las antigüedades no son de comienzos del período colonial y muchas han sido traídas posteriormente para el enriquecimiento del museo. Desde el segundo piso se tiene una magnífica vista del río Ozama, el Faro a Colón, y el entorno colonial completo. Los descendientes de Colón continuaron ocupando el edificio como su residencia hasta comienzos del siglo XVIII. Toda la sede de lo que fue el Alcázar está muy bien conservado y cuidadosamente restaurado. En el interior del edificio se puede admirar el mobiliario de la época. El Alcázar está cerrado los martes, pero permanece abierto todos los demás días de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. El costo de admisión es de RD$ 12 pesos.
Reales Atarazanas
(18) Caminando hacia el norte se bajan los escalones del Alcázar, para llegar a la Puerta de La Atarazana y al Museo de las Atarazanas, llamado también el Museo Marítimo. Este museo intenta contar la historia de muchos de los famosos naufragios en la costa dominicana y de los esfuerzos para recobrar los tesoros de ellos. En particular, el museo alberga un tesoro rescatado de las ruinas de Guadalupe y Conde de Tolosa (naufragado en Samaná en 1724), conocidos como los "galeones de mercurio" porque estaban cargando mercurio con el cual refinar el oro y la plata. El museo está lleno de encuentros encantadores incluyendo pipas de arcilla, botellas de brandy, monedas fundidas, pedazos de alfarería, porcelana de la Dinastía Ming, y cargamento de contrabando, como un reloj de ocho días hecho en Londres. El museo está cerrado los miércoles, pero abre de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y domingo de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Cerca del museo hay áreas sombreadas, restaurantes y un área de parqueo público, algunas veces disponible, porque siempre hay una gran multitud de personas.
Casa de Juan Pablo
Duarte (19) Abierto de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 a 5:00 p.m. y sábados a domingos de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. , con un costo de admisión de RD$ 12 pesos.
Casa del Cordón
(20) Durante la incursión de Drake, se instaló en esta casa la balanza con la que se pesaban las pertenencias que había que entregar al corsario inglés. Antes de mudarse a su residencia oficial, Diego Colón vivió allí con su esposa, y aquí nacieron dos de sus hijos.
Casa de los
medallones (21) Su portal es en piedra de estilo plateresco. Tiene capiteles compuestos de la columna. Por sus medallones y otros elementos propios del estilo, es considerado una de las mejores edificaciones representativas del Renacimiento español fuera de España. No existen indicios ni documentos que avalen que algún personaje habitara allí. Se cree que sólo estuvieron los funcionarios encargados de la moneda. Puede tratarse de una dependencia de la real casa de la moneda que estaba justo enfrente de ella y fue demolida.
Casa de Tostado
(22) Esta casa de comienzos del siglo XVI fue construida en estilo gótico avanzado y ahora alberga el Museo de la Familia Dominicana del siglo XIX. Francisco Tostado, el dueño original, fue la primera persona nacida en la Hispaniola en convertirse en un profesor de universidad (en la Tomás de Aquino). Murió asesinado por uno de los hombres de Drake en 1586. La entrada principal tiene un portal en piedra con arco rebajado y arriba una ventana gótica germinada de tracería calada y alfiz, elemento único en la isla de Santo Domingo.
Colegio de
Gorjón (23) Construido en el siglo XVI, toma su nombre de Hernando Gorjón, su fundador, quien vino junto a Nicolás de Ovando en 1502. Fue dueño de varios ingenios. Este colegio fue sede de la segunda universidad llamada Santiago de la Paz. Su estilo arquitectónico es muy parecido al de las casas de Castilla. Su portal en piedra tiene el escudo de armas de Carlos V. Inicialmente fue la casa de los Jesuitas y luego un cuartel militar. Hoy día alberga el Instituto de Cultura Hispánica.
Plaza Duarte (24)
En sus inicios esta plaza se llamó Anacaona, por ser este el lugar donde se ahorcó a la reina taína. El nombre le fue cambiado por el de nuestro líder independentista Juan Pablo Duarte. En el centro de la plaza hay una estatua del patricio. En la parte norte de esta plaza fundó Eugenio María de Hostos la primera escuela pública de la República Dominicana.
Casa del tapado (25)
Casa de las Academias
(26) Actualmente alberga la Academia de Historia y de Lengua.
El altar de la Patria
(27)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Home │ Libro de visitas │ Indice Historia Patria │ E-mail │ Amigos de 27febrero │ Contactenos │ Donaciones