La Atarazanas:
Mandadas a construir
por Diego Colon en 1514, se refiere a un sector colonial y a un
edificio situado en el mismo. La palabra atarazana significa arsenal
o deposito, aunque hoy se utiliza como centro turístico sede de un
restaurante, una gift shop y galería de arte. El edificio consta de
tres naves construidas en ladrillo con columnas de entrada hechas en
piedra Fue deposito de mercancías para exportación y Aduana. Primera
sede de las contrataciones, en las atarazanas, en 1859, fue vendida
en publica subasta la primera lámpara de gas. Se trata de un
edificio único en América. Existiendo solamente otro similar en el
mundo en Barcelona. Dirección: C/ Las Atarazanas, Ciudad Colonial de
Santo Domingo Alcazar de Don Diego colon (Museo Vireinal): La
imponente construcción se inicio en el 1510, con 1,500 operarios y
con pocos instrumentos, sin un clavo; consta de 22 habitaciones y 72
puertas y ventanas, el autor es Inoto. El terreno, le fue fundado un
ano después por real mandato, fechado Sevilla 25 mayo 1511. La
construcción de una "'fortaleza'' fue objeto de envidia e
indagaciones del Rey, con su emisario Amador de Lares que desmentía
diciendo que ''no pude construir una fortaleza con tantas puertas y
ventanas''. En este palacio de Diego Colon y Maria de Toledo,
nacieron dos de su hija, en el 1512 Juana y en el 1513 Isabel. Fue
sede casi por 60 anos de la primera corte Española. Desde este
palacio se movieron las conquistas de Cuba, Guatemala, Perú, México,
La Florida, Puerto Rico, Colombia y Jamaica en él murieron: en el
1514, Don Bartolome Colon; en el 1548 la csta hija Felipa, un ano
despues el 11 de Mayo de 1549 la misma Dona Maria, quien habia
esperado en vano el retorno de Don Diego de Espana. En el pasado,
había esperado también 5 largos y terribles años. La historia de
amor se rompe una segunda vez en el 1523 y esta vez Don Digo no
vuelve murió en Montalbán en el 1526, mientras Dona Maria a cada
grito Coria a balaustre, para ver una vela llegar, con la esperanza
de abrazar a su amado esposo, que creía vivo. El Alcázar fue
abandonado hacia el 1577. saqueado por Drake en 1586. El pueblo noto
que la gran puerta callo el 12 de nov. del 1799, el mismo día en que
la real Audiencia se embarco a Cuba después del tratado de Basilea
del 1795, con la partida de justicia en el viejo techo del palacio
cayo al suelo. Sus piedras fueron usadas por los haitianos en la
construcción del palacio de Borgella 1835. Hoy magníficamente
restaurado, en el 1955 por obra del Arq. Español Javier Barroso, es
convertido en museo Real donde se puede admirar piezas del siglo
XIV, XV, XVI, donde él más precioso objeto es un cuadro flamenco del
1500 que presenta la muerte de la Virgen, obra única en el mundo, en
su genera. Notas Arq. : estilo Gótico-Mudéjar y renacimiento español
e itálico. Dirección: C/ Las Damas
Jenny Reyes
OTROS MONUMENTOS COLONIALES:
Palacio Consistorial (1)
Continuamos nuestro paseo con una mirada a lo que fue el antiguo ayuntamiento.
Situado en la esquina formada por las calles El Conde y Arzobispo Meriño, este
edificio, con su importante torre, contribuye de singular manera a la
personalidad de nuestra antigua Plaza de Armas o Plaza Mayor
construido entre 1502 y 1504, la fisonomía central responde a una remodelación
efectuada durante el período 1911-1913 por el arquitecto Osvaldo Báez Machado.
Desde el punto de vista arquitectónico el edificio es un elocuente ejemplo de
líneas elegantes, formas bien distribuidas y sobriedad. Históricamente en esta
misma esquina se levantó la fachada del antiguo cabildo colonial, construido en
el siglo XVI. La posterior remodelación de este edificio ocultó definitivamente
esta antigua fachada.
El estilo del posterior
Palacio Consistorial es neoclásico, muy utilizado durante los gobiernos de
Morales, Cáceres y Vásquez, por ser éste el estilo internacional impuesto por
Francia como representativo de la libertad, la constitucionalidad y la
institucionalidad republicanas (Ver 2 Palacio Consistorial).
Lo que queda del
ayuntamiento original, construido en el siglo XVI , es ahora parte del Banco de
Trabajadores con una torre enorme conocida como El Vivaque. Este edificio
también contiene una cárcel y una estación de policías. Este edificio se emplea
hoy para organizar exposiciones o celebrar eventos especiales.
|

|
|
|
|
Parque
Colón.
|
|
|
|
|
 |
|
Parque Colón (2)
Comenzamos nuestro paseo virtual desde el verde y muy placentero Parque Colón.
Es el mejor punto para orientarse en la confluencia de la calle Arzobispo Meriño
y la calle El Conde. En el centro del parque está la estatua de bronce de
Cristóbal Colón, realizada por el escultor francés E. Gilbert. A los pies del
Almirante se encuentra la reina taína Anacaona, un símbolo precisamente de lo
que fue el encuentro de la cultura taína con la llegada de los descubridores
españoles. Antes de adentrarnos en la ciudad colonial -llamada por los
dominicanos Zona Colonial- hay que señalar que vamos a asistir a una mezcla de
estilos gótico, plateresco, isabelino y barroco.
A lo largo de edificios
civiles, militares y religiosos se van a suceder estos estilos en todo el
recorrido de nuestro paseo. En su conjunto se puede decir que toda la ciudad
colonial de Santo Domingo es el legado histórico y arquitectónico más importante
del encuentro de la Europa del siglo XV con el Nuevo Mundo. Hoy en este parque
hay una excelente local, Restaurante Cafetería Colonial más conocido por el
nombre de La Cafetera, con muy buenos y económicos emparedados. Al otro lado de
la plaza, esquina a la calle Arzobispo Meriño se encuentra otro restaurante
agradable para tragos a última hora de la tarde o cenas a primera hora de la
noche, Bar Moderno, un sitio también muy agradable pero un poco más caro. A su
lado hay una tienda recomendable de cigarros dominicanos. Pero en el mismo
parque hay un pequeño autobús a veces de "Cigarros ambulantes" que tiene también
su encanto. El parque se llena de turistas, limpiabotas, vendedores ambulantes y
guías. Pero siempre se disfruta de un ambiente agradable. Hay un espíritu
bohemio, tranquilo, de jóvenes parejas sentadas en los bancos, ancianos fumando
vegueros de manera pausada, muchachos con sus correrías y juegos y jóvenes
sentados enfrascados en el último debate literario.
Al fondo alguien toca la
guitarra mientras una suave brisa convierte a toda esta plaza en el lugar ideal
para conversar con amigos, recuperar amistades o comenzar nuevos idilios.
Nuestro paseo lo podemos comenzar en varios ambientes. Un día podemos partir de
aquí por la mañana para poder visitar los edificios. En otra ocasión, podemos
escoger la última hora de la tarde para simplemente deambular por las calles
mientras los colmados se abren y la gente saca sus mecedoras a la calle y a la
vez el ruido del merengue ensordecedor se suma a ladridos de perros, llantos de
niños y muchachos haciendo carreras con sus patinetas.
Ahora estamos listos para
comenzar nuestra visita. Sepamos que inicialmente lo que fue la primera ciudad
del Nuevo Mundo se construyó en 1948 en la parte oriental del río Ozama, en lo
que es hoy el ensanche llamado Villa Duarte. Fue allí donde Bartolomé Colón,
hermano del Almirante, recibió el encargo de levantar un asentamiento, un
alojamiento castrense para el cuerpo expedicionario que incluyera una torre de
madera, una casa para el gobierno municipal y militar, una iglesia, un almacén y
varias viviendas. Así nació lo que fue conocido como La Isabela.
En el año 1502 llega en
una nueva expedición el Comendador Mayor de la orden de Alcántara, Fray Nicolás
de Ovando. Destruida en parte La Isabela por un huracán, Nicolás de Ovando
escoge una tierra más dura y decide en la parte occidental del río Ozama
construir no ya un asentamiento sino una verdadera villa con el nombre de Santo
Domingo. Nicolás de Ovando dirigirá personalmente todos los planos.
En lo que es hoy el
Parque o Plaza Colón estaba inicialmente la Plaza Mayor. Los planes originales
de la ciudad pedían un área verde en medio, rodeada de edificios públicos y
religiosos para incluir una catedral, un palacio del gobernador que representaba
al rey, el ayuntamiento, y, finalmente, la corte de justicia. El acoso de los
corsarios impidió que estos planes se desarrollaran en su totalidad. Sólo la
catedral y el ayuntamiento se construyeron en torno a la plaza.
|

|
|
|
|
Palacio
de Borgellá
|
|
|
|
|
 |
|
Palacio de Borgellá
(3)
En frente del Palacio Consistorial, en el otro lado del Parque, podemos ver un
hermoso edificio de dos plantas con sus arcadas coloniales y su aire y estilo
bien caribeño (Ver 4 Palacio de Borgellá). Construido a principios del siglo
XVI, este palacete debe su nombre al a su arquitecto, el haitiano G, M,
Borgellá. Durante la etapa de la anexión a España, tras la primera
independencia, se instaló en este edificio la sede de la Real Audiencia. Tuvo en
la historia moderna del país un enorme protagonismo. Imaginemos estas arcadas
repletas de caballeros fumando sus cigarros y gesticulando acaloradamente. La
escena corresponde a la década de los cuarenta del siglo pasado en la etapa en
que este edificio se convirtió en sede del Senado de la República. Durante los
años de la ocupación haitiana de Santo Domingo, el edificio se convirtió en
odioso para muchos por representar el poder haitiano y el sometimiento de la
ciudad al vecino país. Hoy este hermoso edificio tiene finalmente un destino más
noble. Aquí se encuentra la sede del Patronato que cuida el mantenimiento de
esta parte vieja de la ciudad declarada por la UNESCO desde 1992 patrimonio
cultural de toda la humanidad.
Primer camino urbano de América (4)
Cruzamos el Parque Colón y nos dirigimos a la derecha hacia la calle Pellerano
Alfau. Paseando por ella rememoramos lo que fue el primer camino peatonal de
América, sin ni siquiera todavía una calle. Situamos aquí el comienzo del
recorrido por esta ciudad que nos va continuamente a impactar ya sea por la
mañana o a media tarde.
Su espíritu está bien
vivo. A la vez el peso de la historia, la tradición y la leyenda envuelve a toda
la parte vieja de Santo Domingo conocida como la ciudad colonial o zona
colonial. Como ya vimos al comenzar nuestro paseo, Nicolás de Ovando decidió
fundar Santo Domingo a comienzos del siglo XVI en la ribera occidental del río
Ozama.
En 1507 fue reconocida
como la primera ciudad del Nuevo Mundo y tuvo el privilegio de tener un escudo
de armas con dos leones dorados, una corona de oro y una llave azul. La labor de
Nicolás de Ovando quedó en parte concluida en 1509. Diego Colón, nombrado virrey
de las Indias, hijo mayor del Almirante, expandió y embelleció la ciudad durante
sus dos mandatos consecutivos que se prolongaron desde el año 1509 a 1523.
Fueron años dorados de
esplendor y gloria hasta el brutal ataque del corsario inglés Francis Drake en
1586. Tras este asalto todos los edificios dañados y destruidos fueron
restaurados en su totalidad según los planes originales.
|

|
|
|
|
Plaza de
los Curas.
|
|
|
|
|
 |
|
Plaza de los Curas
(5)
Esta plaza, ubicada en la calle padre Billini, forma parte del llamado Callejón
de los Curas. Data del siglo XVI.
El área donde está
situado fue usado como cementerio colonial. Fue uno de los primeros lugares
ocupados por los religiosos de América.
|

|
|
|
|
Casa del
Sacramento.
|
|
|
|
|
 |
|
Casa del Sacramento
(6)
En lo que fue el primer paseo peatonal de América, la calle Pellerano Alfau, se
halla la casa del poderoso don Diego de Caballero, el secretario de la Real
Audiencia. Originario de Valladolid, según diversos investigadores, su labor fue
decisiva. En 1523 aquel enclave fundado por Nicolás de Ovando vivía una
actividad frenética. Diego de Caballero asistía meticuloso a todos aquellos
acontecimientos.
Su casa, con sus dos
torres cuadradas y sus galerías compuestas de arcos de piedra sólida, era el
centro de reuniones y encuentros. La suya era la primera casa de las mansiones
que iban alojando a las figuras destacadas de la colonia. El edificio conocido
como Casa de don Diego Caballero pasaría posteriormente a denominarse casa del
Sacramento. Fue el momento en que pasó a alojarse allí Alonso Fuenmayor, el
primer arzobispo de la catedral. Toda aquella tradición hoy se continúa.
Restaurada y limpiada totalmente a comienzos del siglo pasado, esta casa aloja
hoy a la sede oficial del Arzobispado Metropolitano de Santo Domingo.
|

|
|
|
|
Calle Las
Damas.
|
|
|
|
|
 |
|
Calle Las Damas
Partiendo desde la catedral, bajando la calle El Conde se llega a una de las
más dramáticas e históricas vías públicas en el hemisferio oeste. Originalmente
no fue diseñada para un tráfico común peatonal. La calle Las Damas fue un paseo
regio e imperial y hoy es alineado con edificios coloniales de gran importancia
que han sido cuidadosamente restaurados.
Construida en 1502, es la
calle más antigua en el hemisferio y es uno de los paseos más placenteras e
históricos en la Zona Colonial. El nombre de se debe a que la esposa de Diego
Colón, María de Toledo (una sobrina del Rey Fernando del Católico), estableció
el hábito de recorrer esta calle para ir a misa acompañada por sus damas de
compañía, las esposas de nobles ilustres de España.
|

|
|
|
|
Casa de
Bastidas.
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de Bastidas
(7)
Al norte de la Fortaleza Ozama está la Casa de Bastidas, con una placa del
siglo XVIII en la pared a la derecha y una estatua de piedra de Santa Bárbara
del siglo XVIII en el techo encima de la puerta. Esta enorme casa y el patio
interior fue la residencia de Rodrigo de Bastidas, conquistador, explorador, y
gobernador de Santa María (ahora Colombia). El espacioso patio está adornado por
arcos romanos y casas y varias galerías de arte preciosamente designadas. A
veces se celebran en el patio conciertos y fiestas, algunos abiertos al público.
Está abierta de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. todos los días.
|

|
|
|
|
Plaza
María de Toledo
|
|
|
|
|
 |
|
Plaza María de Toledo
(8)
Ubicada en la esquina de la calle El Conde con Las Damas, esta plaza fue
construida en honor a la primera Virreina americana Doña María de Toledo. Una
mujer de una amplia cultura que enriqueció la vida colonial con sus costumbres e
hizo renacer los hábitos de la corte en la isla.
Construida sobre los
cimientos de dos arcos que formaban parte de la residencia de la Compañía de
Jesús.
|

|
|
|
|
Casa de
Hernán Cortés
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de Hernán Cortés
(9)
A lo largo de la calle Las Damas, al norte, en la esquina de la Calle El Conde
se encuentra la antigua casa del explorador y conquistador de México, Hernán
Cortés. Construida en estilo gótico por el gobernador Ovando en 1503, la Casa de
Cortés contiene actualmente la Alianza Cultural Francesa, que maneja una pequeña
tienda de regalos y a menudo realiza exposiciones de arte moderno dominicano. En
el mismo lado de la calle de la Casa de Cortés hay varias tiendas de arte y
regalos.
|

|
|
|
|
Casa de
Nicolás
de Ovando
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de Nicolás de
Ovando (10)
El edificio más impresionante en la calle de Las Damas es el Hostal Nicolás de
Ovando, una mansión de comienzos del siglo XVI construida por el gobernador
Nicolás de Ovando, una vez dividida en dos casas para Ovando y la familia
Dávila. Fue conocida durante un tiempo como Casa de los Cañones. Su
fachada en piedra con portal estilo gótico es única en América.
Ahora la residencia es un
hotel excelente. Lo más inusual es el portal gótico, una rara característica
arquitectónica.
Aunque nadie sabe a
ciencia cierta donde vivió Colón cuando gobernaba Santo Domingo desde 1498 a
1500, es seguro que en algún momento fue huésped en la casa de Nicolás de
Ovando.
|

|
|
|
|
Casa de
los Jesuitas
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de los Jesuitas
(11)
Al lado de la Casa de las Gárgolas se encuentra la Casa de los Jesuitas, de
piedra y de ladrillo en estilo mudéjar. Es uno de los edificios más antiguos de
la ciudad. El gobernador Ovando originalmente ordenó su construcción en 1701,
fue entregada a los jesuitas, quienes la usaron como universidad. Se convirtió
en una universidad completa en 1747. Veinte años más tarde, en 1767, los
jesuitas fueron expulsados de la República Dominicana, y el edificio fue
entregado a la Corona.
Después de la expulsión
de los jesuitas fue destinado a Colegio Santiago de la Paz y Gorjón en 1767.
Luego la habitaron varias familias hasta que pasó a manos del Estado.
|

|
|
|
|
Casa de
las Gárgolas
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de las Gárgolas
(12)
A la vuelta de la esquina del Panteón Nacional está la extraña Casa de Gárgolas,
que ahora alberga a la Fundación Dominicana de Desarrollo. Aquí se pueden
admirar las gárgolas que una vez habían formado parte de la estructura de la
catedral.
|

|
|
|
|
Casa
de Juan Villoria
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de Juan Villoria
(13)
Era la casa de Juan Villoria, copero real (dignatario que servía las copas en
las comidas solemnes de los antiguos reyes). Está al lado de la Casa de
Gárgolas, calle Las Mercedes # 4.
El patio está rodeado de
arcos de piedra. El pórtico árabe y la galería tiene elementos únicos en su
estructura.
|

|
|
|
|
Casa
Reales o Museo de las Casas Reales
|
|
|
|
|
 |
|
Casas Reales o Museo
de las Casas Reales (14)
A través del camino de la Capilla de los Remedios se llega al Museo de las Casas
Reales, considerado como uno de los mejores museos pequeños del Caribe. Está
situado en la esquina de la Calle de las Mercedes.
El edificio es un palacio
restaurado del siglo XVI de la Corte Real del gobernador español y es un lugar
deliciosamente fresco y espacioso para pasar mucho tiempo admirando una
excelente colección de objetos del período colonial, incluyendo mapas de viajes
marítimos, pinturas, cortes restauradas, carruajes y tesoros de barcos hundidos.
El museo también alberga una colección fantástica de armas de muchos países,
originalmente recopilados por Trujillo. Una de las oficinas de Trujillo también
estuvo instalada aquí. Una de las características más interesantes del museo es
su botica y su colección de muñecas y vidrio hecho a mano. El museo fue
inaugurado en 1976 por el Presidente Balaguer, acompañado por el Rey don Juan
Carlos y la Reina doña Sofía de España.
El museo cobra una
entrada de RD$ 20 pesos y está abierto de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00
p.m. y domingo de 10:00 a.m. a 1:30 p.m. (cerrado los lunes).
|

|
|
|
|
Reloj del
Sol
|
|
|
|
|
 |
|
Reloj del Sol (15)
Al caminar hacia el norte, apartándose del museo de las Casas Reales, se
encuentra un reloj de sol construido por orden del gobernador Francisco Rubio y
Peñaranda en 1753. El reloj fue colocado en una posición que permitía que los
funcionarios de las Casas Reales al cruzar el camino siempre supieran la hora.
Es el único reloj solar
de la isla. Fue remodelado para la celebración del Quinto Centenario del
Descubrimiento de América. Tiene unas piezas en sus perfiles que dan la hora
según el movimiento del sol. En la parte sureste puede verse la hora antes del
mediodía, mientras que en la suroeste la hora en la tarde.
|

|
|
|
|
Plaza de
España
|
|
|
|
|
 |
|
Plaza de España
(16)
En la parte este de la zona colonial, en la calle Colón, encontramos el hermoso
entorno de la Plaza España. Rodeada de numerosas casas coloniales y algunos
bellos restaurantes que crean un ambiente único para los miles de visitantes que
se acercan en su paseo por la zona.
El centro de la plaza
tiene una estatua del fundador de la ciudad colonial, don Nicolás de Ovando.
Aquí mismo se encuentra la placa que designa a la ciudad colonial como
patrimonio cultural por la UNESCO.
|

|
|
|
|
Alcázar
de Colón
|
|
|
|
|
 |
|
Alcázar de Colón (Casa
de don Diego Colón) (17)
La calle de las Damas converge en una gran plaza en la que se destaca este
grandioso monumento. El alcázar es en la actualidad la sede del Museo Virreinal.
El alcázar es una
magnífica restauración de lo que una vez fue una desmoronada reliquia,
originalmente construida entre 1510-1514 bajo la orden de Diego Colón. Se ha
especulado que en su construcción trabajaron cerca de mil indígenas. El alcázar
fue otra de las edificaciones codiciadas y saqueadas por el ambicioso Drake.
En el interior se
encuentra un museo virreinal en la que se puede contemplar una armadura de
caballero montada en un caballo de madera, alfarería antigua, muebles,
instrumentos musicales y tapicería. Algunas de las antigüedades no son de
comienzos del período colonial y muchas han sido traídas posteriormente para el
enriquecimiento del museo. Desde el segundo piso se tiene una magnífica vista
del río Ozama, el Faro a Colón, y el entorno colonial completo. Los
descendientes de Colón continuaron ocupando el edificio como su residencia hasta
comienzos del siglo XVIII. Toda la sede de lo que fue el Alcázar está muy bien
conservado y cuidadosamente restaurado. En el interior del edificio se puede
admirar el mobiliario de la época.
El Alcázar está cerrado
los martes, pero permanece abierto todos los demás días de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
El costo de admisión es de RD$ 12 pesos.
|

|
|
|
|
Reales
Atarazanas
|
|
|
|
|
 |
|
Reales Atarazanas
(18)
Directamente frente al Alcázar está la calle La Atarazana, fue la primera calle
comercial del nuevo mundo. Sus casas hechas en ladrillo fueron utilizadas como
almacenes en el siglo XVI. Hoy estos edificios funcionan como tiendas,
restaurantes y bares: Pat´e Palo, Harry´s, y el Museo del Jamón, entre otros. La
Atarazana es un buen lugar para sentarse bajo una sombrilla y disfrutar de un
trago frío.
Caminando hacia el norte
se bajan los escalones del Alcázar, para llegar a la Puerta de La Atarazana y al
Museo de las Atarazanas, llamado también el Museo Marítimo. Este museo intenta
contar la historia de muchos de los famosos naufragios en la costa dominicana y
de los esfuerzos para recobrar los tesoros de ellos. En particular, el museo
alberga un tesoro rescatado de las ruinas de Guadalupe y Conde de Tolosa
(naufragado en Samaná en 1724), conocidos como los "galeones de mercurio" porque
estaban cargando mercurio con el cual refinar el oro y la plata. El museo está
lleno de encuentros encantadores incluyendo pipas de arcilla, botellas de
brandy, monedas fundidas, pedazos de alfarería, porcelana de la Dinastía Ming, y
cargamento de contrabando, como un reloj de ocho días hecho en Londres.
El museo está cerrado los
miércoles, pero abre de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y domingo de
9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Cerca del museo hay áreas
sombreadas, restaurantes y un área de parqueo público, algunas veces disponible,
porque siempre hay una gran multitud de personas.
|

|
|
|
|
Casa de
Juan Pablo Duarte
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de Juan Pablo
Duarte (19)
A un bloque norte de la Casa del Cordón está el Museo de Juan Pablo Duarte, el
héroe de la lucha por la independencia. El museo expone muestras de las
pertenencias del patricio, pero no es inspirador arquitectónicamente.
Abierto de lunes a
viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 a 5:00 p.m. y sábados a domingos de
9:00 a.m. a 12:00 p.m. , con un costo de admisión de RD$ 12 pesos.
|

|
|
|
|
Casa del
Cordón
|
|
|
|
|
 |
|
Casa del Cordón
(20)
Muy cerca de La Atarazana y del Palacio de Comunicaciones, está la Casa del
Cordón, situada en la Calle Isabel La Católica en la esquina de la Calle
Emiliano Tejera. Aunque la Casa del Cordón es bastante sencilla, históricamente
está considerada como, el edificio de piedra más antiguo de América. Encima de
la entrada puede admirarse el cordón, símbolo de la orden franciscana.
Actualmente el edificio es la sede de un banco comercial.
Durante la incursión de
Drake, se instaló en esta casa la balanza con la que se pesaban las pertenencias
que había que entregar al corsario inglés.
Antes de mudarse a su
residencia oficial, Diego Colón vivió allí con su esposa, y aquí nacieron dos de
sus hijos.
|

|
|
|
|
Casa de
los medallones
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de los
medallones (21)
Es conocida también como la Casa de la Moneda. Data del siglo XVI. Está ubicada
en la calle Arzobispo Meriño # 358.
Su
portal es en piedra de estilo plateresco. Tiene capiteles compuestos de la
columna. Por sus medallones y otros elementos propios del estilo, es considerado
una de las mejores edificaciones representativas del Renacimiento español fuera
de España.
No existen indicios ni
documentos que avalen que algún personaje habitara allí. Se cree que sólo
estuvieron los funcionarios encargados de la moneda. Puede tratarse de una
dependencia de la real casa de la moneda que estaba justo enfrente de ella y fue
demolida.
|

|
|
|
|
Casa de
Tostado
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de Tostado
(22)
En la calle Padre Billini, esquina a la Calle Arzobispo Meriño se llega a la más
gentil de las residencias coloniales, conocida como la Casa de Tostado.
Esta casa de comienzos
del siglo XVI fue construida en estilo gótico avanzado y ahora alberga el Museo
de la Familia Dominicana del siglo XIX. Francisco Tostado, el dueño original,
fue la primera persona nacida en la Hispaniola en convertirse en un profesor de
universidad (en la Tomás de Aquino). Murió asesinado por uno de los hombres de
Drake en 1586.
La entrada principal
tiene un portal en piedra con arco rebajado y arriba una ventana gótica
germinada de tracería calada y alfiz, elemento único en la isla de Santo
Domingo.
|

|
|
|
|
Colegio
Gorjón
|
|
|
|
|
 |
|
Colegio de
Gorjón (23)
Ubicado en la calle Arzobispo Meriño esquina José Gabriel García está el Colegio
de Gorjón.
Construido en el siglo XVI, toma su nombre de Hernando Gorjón, su fundador,
quien vino junto a Nicolás de Ovando en 1502. Fue dueño de varios ingenios. Este
colegio fue sede de la segunda universidad llamada Santiago de la Paz.
Su estilo arquitectónico
es muy parecido al de las casas de Castilla. Su portal en piedra tiene el escudo
de armas de Carlos V. Inicialmente fue la casa de los Jesuitas y luego un
cuartel militar. Hoy día alberga el Instituto de Cultura Hispánica.
|

|
|
|
|
Plaza
Duarte
|
|
|
|
|
 |
|
Plaza Duarte (24)
En la calle Padre Billini esquina Duarte encontramos un homenaje permanente al
prócer Juan Pablo Duarte, la Plaza Duarte.
En sus inicios esta plaza
se llamó Anacaona, por ser este el lugar donde se ahorcó a la reina taína. El
nombre le fue cambiado por el de nuestro líder independentista Juan Pablo
Duarte.
En el centro de la plaza
hay una estatua del patricio. En la parte norte de esta plaza fundó Eugenio
María de Hostos la primera escuela pública de la República Dominicana.
|

|
|
|
|
Casa del
Tapado
|
|
|
|
|
 |
|
Casa del tapado (25)
Está situada en la calle 19 de marzo esquina Padre Billini.Fue construida por el
deán Duque de Rivera en el siglo XVI. Este edificio es de dos niveles. Su nombre
se debe a una leyenda sobre un extraño personaje que vivió allí tapando su
rostro para no ser reconocido. La leyenda dice que este personaje era hermano
gemelo del Rey de España en aquel tiempo.
|

|
|
|
|
Casa de
las Academias
|
|
|
|
|
 |
|
Casa de las Academias
(26)
Está ubicada en la calle Las Mercedes # 204 y se cree que data del siglo XVIII.
Reconstruida por Manuel María Gautier, de quien se dijo que lo cedió al dictador
Ulises Heureaux. Ha servido de sede de diversas dependencias públicas.
Actualmente alberga la
Academia de Historia y de Lengua.
El altar de la Patria
(27)
Caminando por El Conde hacia oeste se llega al Parque Independencia. En el
parque se encuentra el Altar de la Patria construido en 1976. Este contiene los
restos de varios héroes nacionales dominicanos, entre ellos, Duarte, Sánchez y
Mella, los padres de la Patria. Al atravesar la puerta, donde se camina, hay una
estrella náutica que señala a 32 direcciones en la carretera y es considerado el
kilómetro uno, desde el cual se miden todas las distancias del país.
|