POR UBI RIVAS.-La empresa telefónica Verizon
ha patrocinado una obra monumental, única y primera en su género
histórico publicada en el país, en la cual describe la historia
de nuestro bolero, género musical romántico y suave, que con el
merengue, resultan las dos credenciales musicales por
excenlencia de nuestro país.
Como la caoba el árbol nacional y la cigua palmera el ave
nacional.
El Bolero, visiones y perfiles de una pasión Dominicana, fue
encomendada por el presidente de Verizon, Jorge Iván Ramírez, a
los reputados escritores y melómanos Marcio Veloz Maggiolo,
Pedro Delgado Malagón (Pedritín) y José del Castillo Pichardo,
tres eruditos en varias asignaturas, el bolero, una de ellas.
Los tres escritores se dividieron el trabajo investigativo
acucioso, paciente, como todo lo que exige la excelencia,
iniciando Veloz Maggiolo al realizar una magnifica descripción
en las primeras 209 páginas, seguido por Pedritín Delgado
perfilando las páginas 211-269 y finalizando José del Castillo
con las páginas 273-494, mostrando cada uno un depurado y
erutido juicio de un tema que los tres dominan en grande.
Todos los compositores autóctonos han sido ponderados en el
accionar histórico del bolero, así como su principales
promotores, los vocalistas insignes que hicieron conocer sus
canciones, desde que el cubano Sindo Garay introdujo el bolero
en nuestro país en 1895, desde su cuna, Santiago de Cuba, donde
Pepe Sánchez compuso el primero, Tristeza, precisamente en el
último lustro del siglo XIX.
Veloz Maggiolo refiere que el primer trovador que vocalizó el
bolero fue el poeta venezolano Eduardo Scanlan, protegido del
dictador Ulises Heureaux, asesinado por el general Santiago
Pérez por cortejar a su esposa Emilia Ramírez
El bolero dominicano fue influenciado por los grandes
compositores de la primera centuria del siglo XX, por la
facilidad de captación de las emisoras de radio de Cuba, CMQ,
Radio Progreso y de Puerto Rico, Wapa, y algunas de México, los
tres centros vitales que dimNron al bolero. Tambien de
Venezuela.
La influencia de México la produjeron los compositores
Agustín Lara, uno de los más prolíficos y excelsos,
conjuntamente con los puertoriqueños Pedro Flores y Rafael
Hernández y nuestro Luis Kalaff. Ninguno, luego de esos tres
portentos han escrito tantos boleros, a quien es obligatorio
añadir a la extraordinaria María Grever, mexicana.
Joaquín Pardavé Arce, Gonzalo Curiel Barva, los hermanos Abel
Domínguez Borras y Alberto Domínguez Borras, Mario Ruiz Armegol,
Alfredo Nuñez de Barbón, Miguel Prado, Gabriel Ruiz, Consuelo
Velázaquez, Federico Baena, Roque Carbajo, Miguel Angel
Valladares, Carlos Gómez Barrera, Emma Elena Valdemar, Manuel
Alvarez Rentería, José Guizar (Pepe), Claudio Estrada Báez, Luis
Martínez Serrano, Ruben Fuentes González, Alberto Cervantes
González, Rubén Fuente Gassón, Alvaro Carrillo, Roberto Cantoral,
Ricardo López Méndez, Mario Molina Montes (las letras de casi
todos los boleros Luis Alcaraz), Rodofo Sandoval (Chamaco),
Rafael de Paz, José SabreMarroquín.
La influencia del bolero de Cuba la protagonizaron los
eximios Ernesto Lecuona, el compositor de música popular más
sensible para quien redacta, como en la música clásica lo fuera
el impar Federico Chopin.
A Leucona le acompañan Gonzalo Roig, Eliseo Grenet, Osvaldo
Farrés, Alvaro Carrillo, René Touzet, Juan Bruno Tarraza y César
Portillo de la Luz Que trova superstar, caballeros!
La influencia argentina la estelarizan Libertad Lamarque, Leo
Marini, Hugo Romani, Juan Arvizu y Roberto Yañés, interprete, y
Mario Clavell, compositor.
La influencia de Chile la encarnan los vocalistas Luis
Enrique Gatica Silva, el grandioso Lucho Gatica, que nos visitó
en 1957 por primera vez actuando en la capital y en Santiago de
los Caballeros, donde le conocí y entrevisté en el Hotel Matúm,
cuando me inicié en la comunicación ese año, en La Información.
Lucho Gatica es acompañado en su país por Mona Bell,
insuperable, los hermanos Arriagada, Omar, Mario y Jorge y María
Marta Serra Lima. Gatica integra una reducida galaxia de
crooners, vocalistas de baja voz que completan el superbo Frank
Sinatra, Johnny Mathiss, Nat King Cole, Fernando Fernández,
Rafi Muñoz, José Antonio Méndez, Ernesto Bonino y hoy, el
inmenso Julio Iglesias y Basilio. Ninguno en su tono, como ellos.
Con Felipe Pirela y Alfredo Sadel, hay representación
suficiente del bolero en Venezuela, así como en Colombia con
Victor Hugo Ayala, Alberto Granado y Carlos Ramírez, mientras
que en Ecuador el bolero tiene su testigos grandes en Julio
Jaramillo y Olimpo Cárdenas Moreira.
Los localizadores del bolero puertorriqueños la integran una
pléyade de los quilates de Orlando Vallejo, Danny Rivera,
Gilberto Monroig, Chucho Avallantet, Tito Rodríguez, Vitín
Avilés, Rafi Muñoz, Daniel Santos, Bobby Capó, José Luis Moneró,
Carmen Delia Dipini.
Mexico está representado nutridamente en Antonio Badú,
Fernando Fernández, Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Vargas,
Néstor Mesta Chayres. Los Tres Ases, Los Tres Diamantes, Doctor
Alfonzo Ortiz Tirado, José Mojica, Los Panchos, (Alfredo Bojalil
Gil José de Jesús Navarro Moreno y Herminio Avilés), María
Antonia del Carmen Peregrino Alvarez (Toña la Negra), Guty
Cárdenas, Eva Garza, María Victoria, María Luisa Bazurto Ris (María
Alma), María Luisa Landín, Luis Alcaraz, compositor y vocalista.
Compuso Sombra Verde, Viajera, Quinto Patio, Muñequita de Squire
y Prisionero del Mar.
Cuba está representada con excelsitud por René Cabel,
Fernando Albuerne, Olga Guillot, Lupe Victoria, Yoli Raymond (La
Lupe), Bienvenido Granda (El bigote que canta), Benny Moré,
Rolando La Serie, Xiomara Alfaro (soprano), Omara Portuando,
María Luisa Chorens, Celia Cruz, José Antonio Méndez, Blanca
Rosa Gil, Fernándo Alvarez, María Valdéz Tania Castellanos, Elsa
O Farril, Pancho Alonzo, Rita Montan
El turno dominicano del bolero
Luis Alberti es el compositor más afamado de bolero en RD con
43, entre ellos Entre Pinares, Luna sobre el Jaragua, Muñeca, Tú
no podrás olvidar; compuso 64 merengues y 27 elegías,
villancicos, valses, danzas, marchas, Fox, Scherzo, interludio,
guarapo; que inmenso!
El compositor más prolífico dominicano de todos los tiempo es
Luis Kalaff con más de mil creaciones y sus boleos más conocidos
son Mis Gloria, Olvídate de Mi, Cuando vuelvas conmigo,
Demasiado corazón, Aunque me cueste la vida, Corazón de Acero,
El que robó tu amor, Porque no tengo dinero, Acuérdate. Primero
fue carpintero en su natal Pimentel y laboró como peón en la
construcción del hotel Jaragua ganando 60 centavos diarios por
12 horas de jornal. Vive itinerante mitad del año en el país y
la otro mitad en Nueva York a sus 89 años.
Moisés Zouain con Romance bajo la luna, Serrana y Egoismo.
Luis Chabebe con No te vayas que grabó en 1948 Néstor Mesta
Chayres y llevó por todo mundo .
Manuel Sánchez Acosta compuso Ven, Paraíso Soñado, a Primera
Vista. Salvador Sturla con Azul y Amorosa que popularizó como
nadie la impar Luci Félix. Cuto Estévez con Sortilegios, Todo me
gusta de ti, Piro Valerio, precursor, con La Mulatona Labrisa de
la Tarde. Manuel Troncoso con Sigueme, Tres Veces te Amo, Honor
a la verdad, Tiene que ser y Siempre tú.
Rafael Solano compone Perdidamente enamorado, Quiero verte,
entonces me cansaré de ti, En la oscuridad, Cada vez más, en
ruina y su más conocida por Amor. Nicolás Yabra compuso
Concierto de Amor; no se le conoce otra composición. Maximiliano
Guzmán (Machilo) musicaliza Lucia del doctor Joaquín Balaguer y
Tú que sabes de Patín Maceo.
Julio Alberto Hernández compuso dos de las piezas más
clásicas populares muy vinculadas al bolero intituladas Dulce
Recuerdo y Serenata en La, vocalizadas magistralmente tanto por
Guarionex Aquino, Yvonne Haza como por su nieta Maridalia
Hernández, la voz femenina más excelsa que ha producido en todos
los tiempos nuestro país, y en su contraparte masculino Eduardo
Brito.
Bienvenido Brens compone Peregrina sin amor y Al retorno.
Inolvidables.
Héctor Cabral Ortega compone Arenas del Desierto que eterniza
José Manuel López Balaguer, con música de Rafael Colón.
Mario de Jesús compone Yo fui la callejera, Ya la pagarás,
Besos de fuego, Ya tú verás, Mi amor ante todo, Ayúdame Dios
mío, Que se mueran de envidia y Que manera de llorar, entre
otros éxitos mundiales.
Héctor J. Díaz compone Tu nombre, popularizado por la
inolvidable Teté Marcial; también escribió Dolores y Oh París.
Bienvenido Fabián compuso Mi noche fatal, Besarte, Di que no,
Lo que te pido, Condena, De que color son tus ojos, Quien si no
tú, AL fin te fuiste.
Juan Lockward, El Mago de la Media voz compone Santiago,
Puerto Plata, Poza del Castillo, Dilema, María Montez, Quiéreme
cual yo a ti, Ausencia, Si te hubiera visto ayer, Amor oculto.
José Antonio Molina Pacheco, el gran Papa Molina escribe
Evocación, Sufro por tí, Nunca te lo he dicho, Cuando volveré a
besarte, Dueña de mi.
Luis Rivera compone Rapsodia Dominicana 1 y 2, Vida , Dulce
Serenidad, Eres todo en mi vida, Ellas, Has vuelto a mí, Jugando
y llorando.
El maestro Jorge Taveras Andújar escribe las partituras.
Pequeña mía y Si tú supieras, letras de Yaqui Núñez del Risco y
Solo quiero decirte de Juan José Ayuso y Hay algo triste en ti y
Mira que mundo de René del Risco Bermúdez.
Bienvenido Troncoso compuso Por la carretera, Las notas de mi
lira, Ansias locas, Mi llegada a Macorís, Yo no creí, EL triunfo,
La muchacha blanca, Tu desdén y La vida del desierto. Radhamés
Reyes Alfau compuso Simplemente una ilusión, EL 19, Quiéreme, A
tu lado y Leonor Porcella compone Donde podré gritarte que te
quiero. Sheo Zorrilla compone Al nacer cada enero, Apocalipsis,
Olvidar, olvidar, En mi más amor no cabe, Se me secó la pies,
Los hombres también de rabia lloran.
Es evidente y abrumadora la presencia del bolero en
compositores dominicanos y viceversa, como también es evidente
que involuntariamente y por espacio, omitiré a algunos más
consignando a Rafael Landestoy (Bullumba), autor e los boleros
Carita de ángel, Pesar, Mi dulce querer, Sin necesidad,
Incomprensión.
Los vocalistas que impulsaron e hicieron famosos esos boleros
fueron en primer lugar el eterno Piro Valerio, José Manuel López
Balaguer (Lope Balaguer), Francis Santana (El Songo), estos dos
últimos, los de mayor presencia en el tiempo en los escenarios
con más de medio siglo.
Guarionex Aquino, superbo barítono, actual director de la
Escuela de Canto de RTVD fundada por José Arismendy Trujillo en
junio 02-46, genuina promoción y formación de centenares de
vocalistas desde entonces hasta hoy.
Armando Recio (Vitico), Juan Vasquez (Ñiñí), Luis Vasquez ,
José Nicolás Casimiro, Carlos Taylor, Joseíto Mateo,
Gerónimo Pellerano (Gery), Napoleón Dhimes Pablo, Carlos José
Martínez, Julito Deschamps, Tony Curiel, Ulises Espaillat,
Rafaelito Martínez, Rafael Colón, Marcelino Plácido,
Aníbal de Peña, Guaroa Madera, Fausto Inoa, Camboy Estévez
integraron la trova de la década de los 40 y 50, voces
masculinas, y las femeninas Gilén Nazir Cabalén (Elenita
Santos), rebautizada por el superbo loacutor Ramón Rivera
Batista como “Rayito de Sol”; Lucía Félix, inconparable
interpretando Amorosa de Salvador Sturla; Flor de Lis, Angela
Vásquez madre de Angelita Curiel “La Mulatona”, Inés Gelbert,
Milagros Lanty, Yvette Pereyra Dalmaú, Fellita Puello Cerón,
Julita Ross, Casandra Damirón (La Soberana), Esther
Valladares, Milagros Lanty, María Antonieta Ronzzino.
En la nueva trova, Rhina Ramírez, Luchi Vicioso, Sonia
Silvestre, Olga Lara, Vickiana, Maridalia Hernández, Aida Lucía,
Adalgisa Pantaleón, Cecilia García, Anahay, digna de una mejor
ponderación a su gran clase, Charitín Goico, Angelita Carrasco,
Jacquline Estévez, María Cordero, Patricia Pereyra, July Morales
y Jazmín Objío.
La contraparte masculina de inolvidables vocalistas la
integran Expedi Pou hijo, Aníbal de Peña (Mi Debilidad), Rafael
Santana, de breve pero perennal recuerdo, Nelson Muñoz, Ramón
Lacay, Cuqui Defilló, Niní Cáffaro, Fernando Casado (El
Magistrado), Omar Franco, José Joaquín Joa (Chino), Cecilia
García, Fausto rey, Fernando Villalona (El Mayimbe), Anthony
Ríos.
En el 1995 se cumplió el primer centenario del nacimiento del
bolero en Santiago de Cuba, como expresamos y refiere la obra y
desde entonces sigue arraigado firme en lo hondo del alma de
millones de amantes de su género, ó bolerómanos y algunos de
ellos muy famosos, excelentisimos, no se incluyen ni en aporte
de VERIZON ni en el libro Jaime Rico Salazar CIEN AÑOS DE
BOLEROS, como son South of de border, Jaime Kennedy y música de
M. Carr y Spanish Eyes de Charles Singleton, Eddy Snyder y Bert
Kempfert. Los autores de ambos son norteamericanos. Dos
soberbios valerozos.
Disfrutemos con devoción bolerómana EL BOLERO, VISIONES Y
PERFELIS DE UNA PASION DOMINICANA, un aporte mayúsculo a la
cultura dominicana al mundo de VERIZON y la obra obligada de
consulta insuperable.
TRISTEZA EL PRIMER BOLERO
Autor: José Sánchez (Pepe)
Letra
Tristeza me dan tus penas mujer
Profundo dolor se apodera de mí,
No hay pena mayor que me haga sentir
Con tu anhelo yo sufro por ti
La vida es adversa contigo no logra ensanchar mi pasión un
beso me diste un día lo guardo en mi corazón.
Pepe Sánchez nació en Santiago de Cuba, cuna mundial del
bolero, el 19-03-1856. Era guitarrista y cantante (barítono).
Se le conoció como el Maestro. Falleció 03-01-1918 a los 62
años. Fue autodidacta, como nuestro mago de la media voz, Juan
Lockward, sin embargo su simiente fructificó Gumersindos Garay (Sindo),
Alberto Villalón Rosendo Ruiz y los hijos de Sindo, Hatuey y
Guarioné. |