La Isla de Hispaniola es, entre las Antillas Mayores, la segunda en tamaño.
Precedida por Cuba esta isla, es compartida con Haití (occidente), de donde el
territorio de Santo Domingo ocupa los dos tercios de la extensión total, con un
área superficial de 48,511.44 Km2.
El país cuenta con tres
grandes sistemas montañosos:
La Cordillera Central, que
nace en Haití, atravesando toda la zona central y muere en la parte sur (San
Cristobal), en este sistema montañoso está ubicado el pico más alto de las
Antillas, el Pico Duarte (3,175 mts. de altura). La Cordillera Septentrional,
que corre paralela a la Central separando el Valle del Cibao de la Llanura
Costera del Atlántico, siendo el pico Diego de Ocampo el más alto de sus
elevaciones. La Cordillera Oriental, la más corta y la de menor altura de las
tres, en la zona este de la isla. Otras cadenas montañosas de importancia son
las sierras de Bahoruco y de Neyba en la región Suroeste.
El país cuenta con abundantes
ríos, muchos de ellos navegables, tales como el río Soco, el Higuamo, Romana,
Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna, Yuma, Bajabonico, Ozama (navegable por
partes),
Relieve Dominicando
La isla de Santo Domingo forma
parte de una unidad geologica. Es el arco antillano, que parte de America
del Norte y llega a America del Sur. Los geologos admiten que del continente
parten tres hileras de montañas, ahora sumergidas.
Estas cruzan por debajo del
canal de Yucatan y el Canal del Viento y llegan a Santo Domingo. La primera,
parte de la peninsula de Yucatan y alcanza a Cuba. La segunda, parte un poco
mas al Sur de Yucatan, o sea de Honduras Britanica, corre paralela a la isla
de Cuba y culmina en la Sierra Maestra.
La tercera se inicia en
Nicaragua, pasa por Jamaica y llega a Santo Domingo. Las tres cadenas de
montañas sumergidas que parten de America Central se reducen a dos, para
llegar a nuesta isla.
Una de esas cadenas emerge al
llegar a Haiti y penetra por la peninsula de San Nicolas, no continua hacia
el Este franco, sino que tuerce al sudeste y forma nuestra cordillera
Central.
La otra cadena de montañas que
viene de America Central pasa por Jamaica y penetra a Santo Domingo, emerge
en la peninsula de Tiburon y culmina en las montañas la Horte y la Salle,
que son las mas elevadas montañas de Haiti.
Esta cordillera tambien se
desvia un poco hacia el Sur al llegar a la Republica Dominicana. Aqui la
conocemos como la Sierra de Bahoruco, que llega hasta la misma costa en la
provincia de Barahona. La Sierra de Neiba no parece integrarse con este
sistema motañosa que penetra por la peninsula de Tiburon.
La Sierra de Neiba parece un
sistema montañoso mas bien aislado. Tiene, sin embargo, ramificaciones que
la unen a la Cordillera Central. Estas ramificaciones son visibles mas alla
del cruce de la carretera de Azua, San Juan de la Maguana y Barahona.
Cordillera Central
La Cordillera Central es una
tierra muy antigua. Es del periodo Cretaceo. En su origen fue una cadenas de
volcanes. Esta Cordillera se proyecta en el mapa en la direccion
Noroeste-Sudeste. Partiendo de la Peninsula de San Nicolas, en Haiti, se
extiende en territorio dominicano desde Restauracion y Loma de Cabrera hasta
las inmediaciones de Bani y San Cristobal.
La Cordillera Central alcanza su
culminacion en el pico Duarte, con 3,175 metros. Le siguen en orden de menor
categoria La Pelona, con 3,150 m.; La Rusilla, con 3,029 m.; Monte Mijo,
2,200 m.; Monte Tina, 2,059 m.
Un hecho geografico bastante
desconocido es que el eje principal de la Cordillera Central pasa al Norte
de Restauracion y Constanza. Estas dos poblaciones, aunque politicamente
pertenecen a las provincias del Cibao, geograficamente estan ubicadas en la
vertiente Sur de la Cordillera Central.
Respecto a la orientacion de la
Cordillera Central hay opiniones contradictorias. Para algunos geografos
esta cordillera se extiende en la direccion Este-Oeste, desde cabo Engaño
hasta la frontera. Para otros, su orientacion es Noroeste-Sudoeste, y
prefieren llamarla Cordillera Oriental o del El Seibo, al ramal de la
Cordillera Central que se extiende hacia el Este.
Sierra de Yamasa
El ramal de la Cordillera
Central que se dirige al Este no debe ser considerado en toda su extension
como formando parte de la Cordillera Oriental. En la bifurcacion hacia el
este de la Cordillera Central aparece la Sierra de Yamasa, que culmina en la
loma de Siete picos o Siete Cabezas, con 853 m.
Esta Sierra de Yamasa es, al
igual que toda la Cordillera Central, muy antigua, y se compone de rocas del
periodo Cretaceo. Pero debido a las lluvias intensas que caen en esta region
montañosa, asi como las elevadas temperaturas del tropico, las rocas madres
se han desintegrado.
Sierra del Seibo - Cordillera
Oriental
Asi se llama al conjunto de
sierras que corren en la direccion Oeste-Este, desde Cotui hasta mas alla de
Higuey. En su extremo occidental, o sea, de Cotui hacia el Este, la Sierra
de El Seibo es de topografia carsica, nombre que viene de su parecido con
una region oriental del mar Adriatico, en Europa.
Esta region, llamada Los
Haitises, es escabrosa y dificil de habitar. En Los Haitises las lluvias son
muy abundantes, pero no se observan rios en la superficie. El drenaje se
efectua en la forma subterranea. Las lluvias al disolver la roca caliza han
realizado un fuerte trabajo de erosion interna.
Esta region carsica la hemos
incluido como formando parte de la Cordillera Oriental. En verdad se
diferencian tanto por su edad como topografia. Los Haitises son de formacion
miocena, mientras que la Sierra de El Seibo o Cordillera Oriental es
cretacea.
En la Sierra de El Seibo hay
bastante ocupacion humana. Las lluvias son abundantes El terreno esta
dedicado a la crianza de ganado vacuno, principalmente en las vertientes Sur
y Este.
Sierra de Samana
Casi todas las rocas son
metamorficas. El marmol aqui es abundante. Casi toda la peninsula esta
formada de este mineral. Todo marmo que se industrializa en el pais es
extraido de Samana.
El relieve de la cordillera no
es escarpado. Unicamente hay dos montañas de 500 metros o mas. Son Pan de
Azucar, 493 m., y el Monte Mesa, de 606 metros. Samana es la tierra
dominicana que mayormente ha sufrido los efectos de movimientos sismicos.
Cordillera Septentrional
Esta cordillera es conocida
tambien como Sierra de Montecristi. Se extiende en la direccion
Noroeste-Sudeste desde la vecindades de la ciudad de Montecristi hasta un
poco mas al Este de las Aldeas de Arenoso y Rincon Molenillos, en Villa
Riva.
Esta cordillera esta separada de
la de Samana por una faja pantanosa de unos 12 kilometros de ancho, conocido
con el nombre de Pantanos del Gran Estero. La Cordillera Septentrional es
relativamente joven. Todas, o casi todas sus formaciones geologicas datan
del Terciario, o sea de 1 a 60 millones de años.
Al iniciarse cerca de
Montecristi, comienza en una serie de colinas bajas, que van ascendiendo a
medida que se avanza hacia el Este. Primero aparece el pico Murazo o Jicome,
frente a la poblacion de Esperanza y al central azucarero de esa poblacion.
Este no es el pico mas alto de
esa cordillera, pero es de los mayores, tiene 1,020 m. de altura. Siempre
viajando hacia el Este, la cordillera culmina en la montaña de Diego de
Ocampo. Esta es la altura de mayor categoria en esta cordillera, con 1,250
m. Esta montaña se destaca majestuosamente, frente a Santiago de los
Caballeros.
Despues del Diego de Ocampo
aparece en la cordillera El Peñon, frente a la poblacion de Tamboril, con
1,100 m. En sus inmediaciones se encuentra ambar, una resina fosil de pinos
que existieron en la cordillera en el Mioceno.
Mas al Este, frente a la ciudad
de Moca, la cordillera presenta El Mogote, con 970 metros. En sus
inmediaciones hay grandes plantaciones de cafe. Finalmente, encontramos la
loma Quita Espuela, frente a San Francisco de Macoris, con 943 m. de
elevacion.
A partir de esta montaña la
cordillera comienza a descender hasta desaparecer en bajas colinas al llegar
a los pantanos del Gran Estero, que se localiza en el istmo de Samana.
Citamos aqui la montaña Isabel
de Torres, con 800 m. de altura, a pesar de que este pico parece no
pertenecer al sistema montañoso de la Cordillera Septentrional. Por lo menos
esta bien alejado del eje principal de la cordillera estudiada.
Sierra de Bahoruco
Esta sierra representa el
extremo Este de la cordillera sumergida que parte de la America Central,
pasa por Jamaica, cruza el canal del viento y emerge en Haiti. Ya en nuesta
isla corre a todo lo largo de la peninsula del tiburon y llega a la
Republica Dominicana, donde toma este nombre: Bahoruco.
Esta sierra es abrupta y dificil
de poblar. En sentido general encontramos montañas de mas de 2,000 m. de
altura. La mayor es el Aguacate, que alcanza 2,100 m. y se localiza en la
misma linea fronteriza.
La sierra de Bahoruco es rica en
minerales. En la ladera Norte estan los grandes depositos de sal y yeso. En
la ladera Sur de esta sierra hay profundas capas de tierras rojas, ricas en
alumina de donde se extrae la bauxita.
Lo mas impresionante desde el
punto de vista de relieve, es una serie de terrazas de origen marino que
parte de la costa, cerca de Cabo Falso, hasta alcanzar la sierra. Algunas de
estas terrazas se encuentran ya a mas de 300 metros de altura, segun O.
Cucurullo.
Sierra de Neiba
Esta sierra esta separada de la
Cordillera Central por el Valle de San Juan , y separada de la Sierra de
Bahoruco por el valle de Neiba. Su extension en territorio dominicano es de
unos 100 kilometros aproximadamente. En Haiti se continua en las sierras de
Trou de Eau.
Como casi todas las sierras y
cordilleras dominicanas, su orientacion es de Noroeste-Sudeste, pero en su
extremo oriental hace um viraje hacia el Sur y forma la Sierra de Martin
Garcia, que se hunde en el Mar Caribe.
En el relieve de la Sierra de
Neiba se observan fenomenos carsicos, los que originan un drenaje
subterraneo. Igualmente, cuando se mira esta sierra desde el lado Sur del
valle de Neiba, se descubren conos de deyeccion, o sea, acumulaciones de
materiales aluvionales y escombros que han bajado de la sierra desde edades
muy remotas.
Su mayor altura es el Monte
Neiba, con 2,260 m., que se localiza en el mismo punto de division de las
provincias independencia, Baoruco, San Rafael, y San Juan.
Area y Posicion de la isla de Santo Domingo
El area de la isla de Santo
Domingo es de unos 77,000 kilomentros, de los cuales 48,442 kilometros
cuadrados pertenecen a la Republica Dominicana, incluyendo las islas
adyacentes.
Se ha aceptado hasta ahora la
cifra de 48,442 kilometros cuadrados para el area total de nuestro pais.
Tambien se dan como cifras de longitud y anchura: la primera, del Cabo
Engaño al extremo mas occidental de la linea fronteriza a 390 kilometros.
Del cabo Isabela al cabo Beata
es de 286 kilometros; y ademas 390 kilometros de la linea fronteriza, que
con 1,576 kilometros de costa, completan las medidas de contorno, longitud y
anchura de nuestro territorio.
Posicion Geografica
La isla de Santo Domingo ocupa
una posicion casi equidistante entre Cuba y Puerto Rico. El Canal del Viento
la separa de Cuba. La menor distancia es de unos 77 kilometros, entre el
Cabo San Nicolas en Haiti y la Punta Maisi en Cuba.
Otro canal, el de La Mona separa
nuestra isla de la de Puerto Rico. La meno distancia es de unos 102
kilometros, entre Cabo Engaño, en la Republica Dominicana, y Punta Jiguero,
en Puerto Rico.
La Republica Dominicana, se
encuentra pues, proxima a Puerto Rico. San Juan, la capital de la isla, esta
a menos de una hora de vuelo de Santo Domingo, lo que favorece mucho un
activo intercambio comercial.
La proximidad de nuestro pais
con Estados Unidos es de unos 2500 kilometros a New York, lo que reduce la
distancia a tres horas y media de vuelo de Santo Domingo. A Miami es de dos
horas de vuelo, todo lo cual nos favorece para las relaciones economicas y
culturales.
El territorio de la Republica
Dominicana esta situado entre los paralelos 18o y 20o. Mas exactamente,
entre los paralelos 17 grados 40 minutos y 19 grados 56 minutos latitud
Norte del Ecuador.
Esto quiere decir que el punto
geografico mas al Sur de nuestro pais, la islita Alto Velo, esta a 17 grados
40 minutos. El punto mas septentrional, el cabo Isabela, dista 19 grados 56
minutos de la linea ecuatorial.
El tropico de Cancer, que limita
por el Norte la Zona Ecuatorial, pasa al Norte de nuestro pais. La Republica
Dominicana esta pues, dentro de la zona torrida. Vivimos en un pais
tropical.
Si se toma el meridiano de
Greenwich que pasa por Londres, la Republica Dominicana esta situada entre
los meridianos 68o y 72o. Mas exactamente, entre 68 grados 20 minutos y 72
grados y 01 minuto, longitud Oeste.
Como el meridiano 70o pasa por
Jaina, cerca de Santo Domingo, ese deberia ser el que se tomara para fijar
la hora oficial en todo el territorio. Pero, por acuerdo internacional, se
ha adoptado el meridiano 75o, que pasa por el Oeste de Haiti.
El mar de las Antillas, con unos
3.5 millones de kilometros cuadrados de superficie, separa a Santo Domingo
de la costa de America del Sur y America Central. El oceano Atlantico nos
separa de las tierras continentales de America del Norte.
Este se extiende hasta los
circulos polares, separandonos de New York a unos 2,500 kilometros y de
Europa a unos 5,000 kilometros.
El Clima en Republica Dominicana
El tipo de clima predominante en
Republica Dominicana es el tropical humedo de sabana, con temporada doble de
lluvias. Sin embargo, debido al regimen de los vientos alisios y a lo complejo
del relieve, existen variedades que van desde el clima seco estepario al
templado humedo, saliendo el mas comun el de sabana y despues el humedo de
bosque.
En consecuencia, segun su
importancia, en la Republica existen las siguientes variedades o microclimas:
-
Tropical humedo de Sabana:
En todos los meses del año la temperatura esta por encima de 18 grados C y
entre el mes mas frio y el mas caliente la diferencia esta por encima de 5
grados C. La precipitacion es de alrededor de 1,500 mm. al año. Estacion
seca de invierno.
La distribucion geografica de este microclima seria la siguiente para
nuestro pais:
-
Santo Domingo y sus
inmediaciones;
-
El llano costero oriental;
-
La parte oriental del Valle
de San Juan;
-
Tropical humedo de bosque:
Todos los meses del año por encima de 18 grados C de temperatura, con
diferencia insignificante entre el mes mas frio y el mas caliente. Mas de
2.000 mm. de precipitacion anual.
La distribucion geografica aproximada de este microclima podria ser:
-
La peninsula de Samana;
-
La Cordillera Oriental y la
zona carsica de los Haitises;
-
Las cordilleras
Septentrional, Central y Baoruco;
-
Tropical humedo de selva:
Todos los meses la temperatura por encima de 18 grados C con diferencias
insignificantes entre el mes mas frio y el mas caliente. Mas de 2,500 mm. de
lluvia anual. Vejetacion de selva.
Este microclima se localiza en:
-
Los pantanos del Gran
Estero;
-
El extremo oriental de la
Cordillera Septentrional;
-
El valle del rio Nagua;
-
Seco estepario:
Descenso de la temperatura por la noche. Precipitacion por debajo de 500 mm.
al año. Vejetacion xerofila.
Para este microclima podria adaptarse esta distribucion geografica
aproximada:
-
El valle inferior del Yaque
del Norte;
-
El Llano de Azua y la Sierra
Martin Garcia;
-
La Hoya de Enriquillo;
-
Pedernales y Cabo Rojo;
-
Templado Humedo:
Todos los meses temperatura por debajo de 18 grados C, menos en verano,
cuando la media mensual llega a 19 grados C y 20 grados. Precipitacion de
1,000 a 1500 mm. Vejetacion de hortalizas, flores y frutas de clima
templado.
Localizacion:
-
Municipio de Constanza;
-
Los Arroyos (Pedernales);
La clasificacion tradicional y
cientifica que coloca a la Republica Dominicana dentro de los paises de clima
tropical, no contradice, sino que confirma el estudio de los microclimas
bosquejados en los parrafos anteriores.
Para un examen mas completo del
clima de nuestro pais, es necesario conocer, sin embargo, los siguientes
factores:
-
El dominio de los vientos del
Este, o sea el alisio del Atlantico, que a pesar de ser constante puede
ocasionar cambios repentinos ligeros de un dia a otro, y aun perturbaciones
violentas.
-
La temperatura de los mares
vecinos. Esta no es igual en el Oceano Atlantico y en el Mar Caribe. Las
cifras estadisticas revelan que el Oceano Atlantico tiene temperaturas mas
bajas que el Mar Caribe, por este estar mas cerca de la a la linea
ecuatorial, y porque tambien las aguas costeras del Norte reciben los
efectos del las bajas temperaturas del Atlantico Norte.
-
El relieve de la isla, que,
unido a su extension, ocasionan notables variaciones climaticas. Comparese,
por ejemplo, las cifras de Constanza, donde la temperatura baja a 0 grados C
con los elevados valores de Jimani o Mao, lugares donde el termometro en
verano marca a veces 38 grados C y 39 grados C.
-
La latitud de la isla. La isla
esta colocada en una zona torrida, que es el area de maxima insolacion del
globo terraqueo. Se sabe que en la zona torrida los rayos solares caen
verticalmente casi todo el año y hay mayor calentamiento.
-
La tierra insular. El hecho de
ser una isla bastante alejada de las masas continentales libra a Santo
Domingo de las temperaturas extremas a que estan sometidos los continentes.
Es decir, no se registran las bajas temperaturas del invierno ni se sienten
los intensos calores del verano.
La Temperatura
La distribucion geografica de la
temperaturas que reinan sobre la Republica Dominicana en los diferentes
meses del año se conocen mejor estudiando los mapas de isotermas que son
lineas que unen puntos y encierran lugares en los cuales reinan las misma
temperaturas.
La isoterma media que pasa por
Santo Domingo es de 24 grados C en enero, mientras la de agosto es de 27
grados C. Constanza, que en enero tiene una isoterma de 18 grados C, en
agosto queda encerrada dentro de una isoterma que es de 20 grados C.
La LLuvias
Las lluvias en, en la Republica
Dominicana, estan reguladas por varios factores, entre los cuales el relieve
desempeña el papel principal. en nuestro pais hay cinco causas o factores
determinantes de la precipitacion puvlial: el relieve, los frentes polares,
la coveccion, los huracanes y las ondas del Este.
El relieve. El relieve o
topografia da lugar a lo que se llama lluvias orograficas. Puede observarse
que hay cuatro areas cuyas precipitaciones son de 2,000 mm. o mas (80
pulgadas) y se deben a ese tipo de lluvias.
Estas areas abarcan: el litoral
de las bahias de Samana y Escocesa, desde Cabrera hasta Miches; la vertiente
Norte de la Cordillera Septentrional, desde Puerto Plata hasta Gaspar
Hernandez; la parte oriental de la Cordillera Central desde Jarabacoa hasta
San Cristobal, y la parte mas elevada de la Sierra de Baoruco, al Sur de
Barahona.
Los vientos alisios, que vienen
del mar cargados de humedad, al encontrar en su trayectoria una montaña, se
ven obligados a ascender. Con el ascenso el aire humedo se enfria y viene la
condensacion, es decir, la lluvia. Esta clase de lluvia se llama orografica,
porque es ocasionada por la montaña que se interpone.
Las lluvias orograficas
unicamente se producen del lado de la montaña que da a barlovento; el lado
opuesto o sotavento, las precipitaciones son escasas. La causa de la aridez
de la parte baja del valle del rio Yaque del Norte es precisamente la
posicion Noroeste-Sudeste de la Cordillera Septentrional.
Los frentes polares: Las
lluvias que traen los llamados frentes polares se deben al paso de ciclones
subtropicales por el Oceano Atlantico, al Norte de Santo Domingo. Los
vientos que predominan en las latitudes medias vienen del Oeste, y los
vientos polares se mueven hacia el Ecuador. Las zonas donde se encuentran
ambas corrientes da lugar a un conflicto o frente polar.
En invierno el frente polar se
acerca a la costa Sur de Estados Unidos y alcanza a las Antillas Mayores.
Moviendose hacia el Este pasa al norte de Cuba y Santo Domingo, y arrastra
consigo lluvias menudas y bajas temperaturas.
La conveccion: Esta clase
de lluvia se produce por ascenso de aire caliente cargado de humedad. La
lluvia de coveccion es local, pues un nubarron puede caer en dos o tres
kilometros y hasta menos.
Los huracanes o ciclones
tropicales son otra causa de fuertes lluvias en el territorio dominicano.
Para mas informacion consulte la seccion huracanes de esta pagina.
Las ondas del Este: Son
llamadas tambien ondas alisias, porque son alisios los vientos predominantes
y ellos la impulsan hacia el Mar Caribe. Estas ondas traen a nuestro pais
lluvias que pueden durar tres dias o mas.
El Pico Duarte
El Pico Duarte y la Pelona son
dos picos mellizos. Según algunas hojas topográficas vigentes los dos picos
tienen la misma altura de 3087 msnm, sin embargo, mediciones con altímetro
muestran que La Pelona queda algunos metros por debajo de la altura del Pico
Duarte. Hasta los primeros años del presente siglo los dos picos fueron
llamados La Pelona, distinguiendo entre Pelona Grande y Pelona Chica. La
Pelona Grande fue bautizada como Pico Trujillo en los años 30. Tras la
muerte del dictador Trujillo le dieron su nombre actual, PICO DUARTE.
La distancia recta entre las
cumbres del Pico Duarte y La Pelona es de 1 ½ km. Las cimas están divididas
por el Vallecito de Lilís, con una altura de 2950 msnm. Hacia el Este y
hacia el Oeste hay mucha pendiente. Otras elevaciones importantes en los
alrededores son el Pico del Barraco (2644 msnm) y la Loma de la Viuda (2801
msnm). Hacia el oriente está la Loma la Rusilla con 3038 msnm y el Pico
Yaque (2761 msnm).
Hay cuatro valles importantes
que drenan el agua del macizo del Pico Duarte: El Río Bao hacia el Norte, el
Río Yaque del Norte hacia el Noreste, el Río Blanco y el Río Yaque del Sur
hacia el Sur. Hacia occidente quedan los valles del Río Mijo y del Arroyo
Limón que drenan hacia el Sur y los valles del Río Mao y sus afluentes que
drenan hacia el Norte. Entre estos valles se levantan montañas que en muchos
casos sobrepasan los 2000 msnm.
En casi todas las alturas de la
Cordillera Central predominan rocas de origen volcánico, como son los
tonalitos, basaltos y granitos. Estas rocas tienen una edad de
aproximadamente 100 millones de años, siendo mucho más antiguas que las de
los otros sistemas montañosos de la isla. Los grandes valles como el de
Jarabacoa, Manabao, Constanza o el Valle de Tetero tienen lechos
sedimentarios. La parte alta de la cordillera muestra indicios de haber
tenido actividad glacial en el pasado.
Clima
El clima está influenciado
principalmente por los vientos alisios que vienen desde el Noreste
transportando eventualmente nubes de lluvia que chocan con las cordilleras
provocando que descarguen sus aguas. Así, una buena parte de la lluvia se
precipita en la Cordillera Septentrional y en las lomas más orientales de la
Cordillera Central (Reserva Cientifica Ébano Verde), el resto sigue viaje
hasta dejarse caer sobre la vertiente Norte del resto de la Cordillera
Central. Sobre la vertiente Sur de la Cordillera Central llueve menos
(fenómeno conocido como sombra de lluvia).
Las temperaturas dependen de la
altura. Se puede calcular que por cada 100 m de subida la temperatura baja 1
°C. En las partes más altas de la cordillera las temperaturas pueden llegar
por debajo de 0°C en horas de la madrugada.
Hidrología
El macizo del Pico Duarte es
sumamente importante para el régimen hidrológico del país. Allí nacen los
dos ríos más importantes de la República Dominicana: El río Yaque del Norte
con su afluente Río Bao y el río Yaque del Sur con sus afluentes Río Mijo,
Río Grande y Río San Juan. Estos ríos son muy importantes para suministrar
agua potable a los centros urbanos y para el riego de las zonas áridas en el
Cibao Occidental, el Valle de San Juan y las llanuras de Azua y de Barahona.
Todos los ríos principales tienen presas cuando salen de la cordillera al
llano.
Esas presas, además de almacenar
agua para las temporadas más secas, cuentan con centrales hidroeléctricas
que generan una parte importante de la energía eléctrica a nivel nacional.
Debido a la formación geológica de la Cordillera Central, sus aguas son
principalmente superficiales. Por eso, hasta en los puntos más altos como en
el Vallecito de Lilís, aflora agua durante la mayor parte del año.
Hidrografia Dominicana
El rio es el recurso natural que
mejor ha sabido aprovechar el hombre. La mayor o menor importancia de un rio,
depende de su caudal y de las caracteristicas de su cuenca.
Se llama cuenca al territoria
cuyas aguas afluyen a un mismo rio. Se pueden identificar en Republica
Dominicana 108 cuencas fluviales. De estas 108, solo 5 se consideran
importantes.
La del rio Yaque del Norte, que
nace en el pico del Yaque o Loma Rucilla, recorre 308 kilometros y recibe
las aguas de siete rios tributarios importantes. Desemboca cerca de
Montecristi.
La del rio Yuna que nace en los
Montes Banilejos. Recibe las aguas de por lo menos ocho rios importantes y
desagua en la bahia de Samana, despues de recorrer 210 kilometros.
La cuenca del rio Yaque del Sur,
que se inicia al Sur de la loma Rucilla y lleva sus aguas y la de cuatro
afluentes caudalosos a la bahia de Neiba despues de un recorrido de 200
kilometros.
La del rio Artibonito, que nace
en el pico de Nalga de Maco, corre primero hacia el Sur y luego se desvia
hacia el Oeste. Desemboca en el Golfo de Leogane. Tiene cuatro afluentes
importantes y tres de ellos nacen tambien en tierra dominicana.
La cuenca del rio Ozama, que por
su tamaño se considera la cuarta en Republica Dominicana, nace en la loma
Siete Cabezas en Villa Altagracia. Corre entre las lomas de Yamasa, tuerce
hacia el Sur y desemboca en el Mar Caribe. Tiene dos afluentes importantes:
Yabacao e Isabela.
Los rios principales de la
vertiente Norte son el Yaque del Norte y el Yuna. El Yaque del Norte es el
rio mas importante, por su caudal, por la cantidad de sus afluentes y por su
recorrido que permite un gran aprovechamiento de sus aguas. El rio Yuna es
el segundo en caudal y longitud.
Los rios Dominicanos son
irregulares. Esta irregularidad obedece, ademas del lugar de su nacimiento,
a las variantes climatologicas existentes, como pais tropical que somos.
Casi todos presentan su lecho
seco en la epoca de estiaje, lo que dificulta grandemente su utilizacion
para cultivo. En cambio, en epoca de lluvia, multiplican su caudal hasta
llegar a convertirse en corrientes verdaderamente arrolladoras.
Rios de la Vertiente Norte o
del Atlantico
Dajabon (Masacre), Chacuey,
Yaque del Norte (y sus afluentes Maguaca Guayubin, Cana Chapeton, Gurabo,
Mao, Amina, Bao y Jimenoa); Bajabonico, Camu del Norte, Yasica (y su
afluente Jamao), Joba, San Juan, Boba, Nagua, Yuna (con sus afluentes Camu,
Masipedro, Maimon, Chacuey, Payabo, Jaya, y Cuaba); y el Yabon, que es el
unico rio importante de la vertiente Norte en la Cordillera Oriental.
Rios de la Vertiente Sur o del
Caribe
El Yuma, el Chavon, el rio Dulce
(o la Romana), el Soco (con su afluente el Seibo), El Macoris (con su
afluentes Casui, Iguamo, Magua), el Ozama (con sus afluentes Isabela y
Yabaco, el Jaima, el Nigua, el Nizao, el Bani, el Ocoa, el Via, el Tabara,
el Yaque del Sur (con sus afluentes Las Cuevas, Grande o del Medio, San Juan
y Bao) y finalmente Pedernales. El rio principal de la vertiente Sur, es el
Yaque del Sur.
Lago Enriquillo
La Hoya del Lago Enriquillo, es
en realidad la unica cuenca hidrografica del interior del pais. Limita al
Norte con la divisoria de la Sierra de Neiba y al Sur con la Sierra de
Baoruco.
Se alimenta al Norte con aguas
manantiales, que son corrientes estables, mientras que en la parte Sur, son
ocasionales. Aparecen generalmente pasada una epoca de lluvia o algunos
fuertes aguaceros.
El lago Enriquillo es el mas
grande y el unico de consideracion en Santo Domingo. Esta situado a unos 40
metros aproximadamente bajo el nivel del mar. Es el mas grande de las
Antillas.
Sus aguas tienen un alto nivel
de salinidad, que desciende cuando aumenta su volumen. Generalmente el lago
no produce inundaciones en esta zona, salvo el paso de huracanes o tormentas
tropicales que ocasionan lluvias muy continuadas.
Aguas Subterraneas
Ademas de aprovechar el agua de
los rios como vias de comunicaciones, en canales de riego y en plantas
hidroelectricas, el hombre puede aprovechar las aguas subterraneas. Como
explicamos en el estudio geologico, en aquellas regiones que antiguamente
constituyeron fosas de sedimentacion y fueron rellenadas por la denudacion
de las montañas y arrastres de los rios, esas regiones poseen abundante agua
en el subsuelo.
Ejemplo de ello es le Llano de
Azua, que debido a su posicion de sotavento, casi no llueve. Pero los
azuanos han sabido canalizar todos los arroyos que bajan de la cordillera y
ahora estan trayendo a la superficie el agua depositada en el subsuelo.
Han perforado el suelo en varios
lugares y han encontrado agua abundante, para proyectos agricolas. En
algunos sitios la capa freatica o manto acuifero es tan superficial que el
agua brota espontaneamente, apenas se perfora el suelo y asi surgen los
pozos artesianos.
Otro metodo utilizado para
extraer el agua subterranea es varias regiones del pais es el molino de
viento. Este es otro tipo de bomba que extrae el agua aprovechando la fuerza
del viento.
|
29 Provincias y 1 Distrito
Azua, Baoruco, Barahona, Dajabón, Distrito Nacional*, Duarte, Elías Piña, El
Seibo, Espaillat, Hato Mayor, Independencia, La Altagracia, La Romana, La Vega,
María Trinidad Sánchez, Monsenor Nouel, Monte Cristi, Monte Plata, Pedernales,
Peravia, Puerto Plata, Salcedo, Samana, Sanchez Ramírez, San Cristobal, San
Juan, San Pedro de Macorís, Santiago, Santiago Rodríguez, Valverde.
La República Dominicana se divide en Regiones
desde 1981. Desde esa fecha hasta el 2002 existían tres Regiones
subdivididas en Subregiones: la Región Cibao (dividida en tres subregiones),
la Región de Suroeste (dividida en dos subregiones) y la Región de Sureste (dividida
en dos subregiones).En la
actualidad, administrativamente, el país se divide en tres grandes regiones
y nueve regiones de desarrollo: Región Cibao Occidental, Región Cibao
Norcentral, Región Cibao Oriental, Región Cibao Central, Región del Valle,
Región Enriquillo, Región Valdesia, Región del Este y Región Santo Domingo.
Cada Región está constituída por
Provincias. Es desde 1907 que la principal demarcación territorial política
de la República es la provincia.
En 1961 existían 26 provincias y desde el
año 2002 existen 31.
Las provincias, en época de Trujillo,
tenía nombres asociados con el dictador: Benefactor, Libertador, Trujillo,
San Rafael, José TrujilloValdéz ( padre de Trujillo), Julia Molina (madre de
Trujillo). Para 1965 ya el Congreso Nacional había cambiado esos nombres.
El 16 de octubre de 2001, el Congreso
Nacional modificó la división del Distrito Nacional, creando la Provincia de
Santo Domingo y dejando sólo al centro urbano como el Distrito Nacional.
Las actuales provincias con sus
respectivas capitales de provincias son:
-
Distrito Nacional,capital
de la República
-
Monte Cristi, capital
Monte Cristi
-
Dajabón, capital Dabajón
-
Santiago Rodríguez,
capital Sabaneta
-
Valverde, capital Mao
-
Santiago, capital
Santiago
-
Puerto Plata, capital
Puerto Plata
-
Espaillat, capital Moca
-
Salcedo, capital Salcedo
-
Duarte, capital San
Pedro de Macorís
-
María Trinidad Sánchez,
capital Nagua
-
Samaná, capital Samaná
-
Sánchez Ramírez, capital
Cotuí
-
La Vega, capital La Vega
-
Monseñor Noel, capital
Bonao
-
San Juan, capital San
Juan
-
Elías Piña, capital
Comendador
-
Independencia, capital
Jimaní
-
Pedernales, capital
Pedernales
-
Barahona, capital
Barahona
-
Baoruco, capital Neiba
-
Azua, capital Azua
-
San José de Ocoa,
capital San José de Ocoa
-
Peravia, capital Baní
-
San Cristóbal, capital
San Cristóbal
-
Santo Domingo, capital
Santo Domingo Oriental
-
San Pedro de Macorís,
capital San Pedro de Macorís
-
Monte Plata, capital
Monte Plata
-
Hato Mayor, capital Hato
Mayor
-
El Seibo, capital El
Seibo
-
La Romana, capital La
Romana
-
La Altagracia, capital
Higüey
En cada provincia hay un Gobernador Civil
designado por el Poder Ejecutivo. Es el representante del Presidente de la
República en la provincia y deberá promover actividades para desarrollar el
bienestar social y cultural de la misma.
|