Subtítulos Pag. No.
INTRODUCCION
CAPITULO I: HOMBRE U CULTURA
Definiciones de hombre.
Definición biológica de hombre.
Definición sociológica de hombre.
Definición religiosa de hombre.
Definición filosófica de hombre.
Concepto de cultura.
El hombre como sujeto y objeto de la
cultura.
Como sujeto.
Como objeto.
La cultura y la transculturación.
CAPITULO II: LA CULTURA DOMINICANA.
Antecedentes históricos de la cultura
dominicana.
Evolución de la cultura dominicana.
Características generales de la cultura
dominicana.
CAPITULO III: EL HOMBRE DOMINCANO.
Rasgos fundamentales del hombre dominicano.
Características culturales y sociales en
el dominicano.
¿El hombre dominicano tiene algún igual?
CONCLUSION.
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION
En el siguiente informe queremos presentar las
características y los rasgos del hombre dominicano y su
cultura, además nos hemos visto en la necesidad de
presentar al hombre desde un ámbito más universal, y la
cultura desde una forma más amplia.
Con éster tema, queremos lograr un mayor
reconocimiento de nuestra cultura y el perfil del hombre
dominicano, como parte de este grupo étnico, y lo hemos
logrado gracias a la investigación que hemos hecho, los
textos que hemos consultados y sobre todo a la
entrevista que hicimos a las personalidades que dominan
el tema.
Conocer sobre el hombre dominicano es muy importante,
porque para identificarnos con nuestra cultura debemos
conocer nuestra cultura, sus características y los
rasgos del hombre que integra la sociedad de este país,
y para poder lograrlo queremos empezar por definir al
hombre de forma general, proceder a definir la cultura
general, por ultimo lo mas importante, la definición de
nuestra cultura y del hombre que la integra, pero además
queremos presentar un problema que nos aqueja hoy en día,
la transculturación y la aculturación. Esperamos que
descubras lo que te proponemos descubrir.
CAPITULO I:
HOMBRE Y CULTURA
1.1 DEFINICION DE HOMBRE.
Antes de comenzar a exponer sobre el objetivo
especifico de esta investigación, es hombre dominicano,
es bueno que aclaremos cierto puntos sobre las
diferentes definiciones del hombre en un contexto
general.
1-2DEFINICION BIOLOGICA DEL HOMBRE.
Desde el punto de vista biológico, “el hombre es
considerado como un ser dotado de inteligencia y de
lenguaje articulado, clasificado entre los mamíferos en
el orden de los primates, y caracterizado por poseer un
cerebro voluminoso, postura erguida y manos prensibles”,
es decir que la naturaleza lo ha dotado de grandes
cualidades que ningún otro animal posee.
Por esta razón podemos considerar hombre, con algunas
excepciones y adaptaciones de otros animales, como un
ser racionalmente superior a los demás animales.
1-3 DEFINICION SOCIOLOGICA DEL HOMBRE.
Para ampliar esta definición, primero nos detendremos
en una afirmación que hace el gran filósofo griego
Aristóteles, el cual dice “el hombre es un animal
político”, pero cuando Aristóteles proclama esta
afirmación no dice que el hombre esta hecho solo para la
política, seria una vana interpretación de esta
afirmación, lo que realmente nos quiere decir es que el
hombre necesita, para poder desarrollarse plena e
íntegramente, de una relación con otros hombres en un
medio, en el cual esta relación pueda suceder, esto no
es mas que la definición que ha tomado en cuenta la
sociología, “el hombre es un ser social”, que interactúa
y se desarrolla plenamente en un espacio determinado al
que podemos llamar medio ambiente, rededor, etc.
En conclusión, el hombre, según la sociología, Eso
puede ser hombre después de interactuar con otros y
adquirir experiencias, de esa interacción.
1-4 EL HOMBRE EN SENTIDO RELIGIOSO.
En el sentido religioso, el termino “hombre” tiene un
concepto mas elevado y trascendental que las otras
acepciones del mismo tema.
En la definición religiosa surgen términos como el de
“persona”, “centro de la creación”, “imagen de Dios”, “síntesis”,
pero para aclarar estos términos presentamos a
continuación dos definiciones que nos interesa estudiar
por su contenido, la primera es ofrecida por el papa
S.S. JUAN PABLO II; proclamada en su viaje a ESPAÑA en
diciembre de 1982, la cual dice:
“El hombre es, en cuanto a persona, el centro
de la creación, porque solo él ha sido creado a imagen
de Dios.“
Y la segunda ofrecida por uno de los documentos más
importantes de la iglesia en el presente milenio, el
CONCILIOVATICANO II, el cual define al hombre de la
siguiente manera;
“El hombre es una síntesis del universo
material.”
Además la concepción de la grandeza del hombre viene
dada desde antes de la formación de la iglesia cristiana,
expresada en el salmo 8, el cual versa así:
“Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo
coronaste de gloria y esplendor. Has hecho que domine
las obras de tus manos, tú lo has puesto todo bajo sus
pies”.
1-5 DEFINICION FILOSOFICA DEL HOMBRE.
Para dar un concepto filosófico de lo que es el
hombre nos referiremos a las dos concepciones más
relevantes del hombre dentro de la filosofía, la
concepción platónica y aristotélicas.
Según la filosofía platónica, el hombre es un ser
dual, formado por dos realidades, la primera es el alma,
la cual es considerada por platón como el hombre
verdadero, es la parte perfecta, inmortal e inmutable,
la cual esta encarcelada en el cuerpo para pagar un
karma, la cual esta dominada por la razón; la segunda es
el cuerpo, que es la cárcel del alma a la perdición. Del
otro lado se encuentra la concepción de Aristóteles
sobre el hombre, el cual lo
considera como un ser unitario formado por la unión
del cuerpo y del alma, en la que cada una por separado
no seria nada, pero juntas forman al hombre.
Después de ver todas estas definiciones del hombre
hemos considerado hacer una síntesis o conciliación de
todas ellas, uniendo los puntos en que difieren para
lograr así la siguiente definición:
“El hombre es el ser credo a imagen y semejanza de
DIOS, y como tal, es el centro de su creación, que
interactúa consigo y con otros hombres, en el medio que
lo rodea y que esta dotado de una inteligencia superior
a los demás animales, y como tal, esta constituido como
una unidad, consigo mismo y con su creador.”
1-6 COCEPTO CULTURAL.
Cuando estudiamos al hombre y su comportamiento en
sentido general hay una primera observación que cabe
hacerse para poder evaluar su conducta; es el impacto de
la cultura.
Pero en definición ¿qué es la cultura?
La cultura es la máxima expresión de la identidad y
realización de los pueblos, pues en ella se condensan
los aspectos esenciales de su constitución e historia.
La cultura de un país se construye con el aporte de
cada uno de los sectores, sean ricos o pobres.
En este aporte también es bueno presentar varias
definiciones mas de cultura según sea el área en que sea
vista para poder comprender en un sentido global su
significado.
“La cultura es la proyección humana en sus diversas
manifestaciones, que surgen con el hombre y se
desarrolla con este en la sociedad”.
Es el conjunto de estructuras sociales, religiosas,
etc., y de manifestaciones intelectuales, artísticas,
etc., que garantizan una sociedad.
“Resultado o efecto de cultivar los conocimientos
humanos, y de afinarse por medio de las facultades
intelectuales”.
En conclusión, se entiende por cultura el conjunto de
todos los sistemas simbólicos y formas de expresión,
instituciones e instrumentos, modo de actividad y de
producción, practicas, técnicas y métodos, hábitos,
modos, usos y las costumbres, vivencias y sistemas de
vida, planes y empresas, objetivos y esperanzas: es le
medio en que el hombre realiza su vida y que todo ser
vivo llega a este mundo con una disposición humana en
una medida mínima.
1-7 EL HOMBE COMO SUJETO Y OBEJETO DE LA CULTURA.
Con el tema de la cultura podemos encontrar una
situacion biyectiva y es la de ver al hombre como sujeto
y objeto de la cultura. Decíamos anteriormente que la
cultura moldea la personalidad del hombre, pero también
es el hombre el que el que va creando a través de la
historia los elementos que constituyen la cultura, por
esto dividiremos la relación del hombre con la cultura
en dos partes, el hombre como sujeto y objeto de la
cultura.
1-8 COMO SUJETO.
Al enfrentarse a la naturaleza, el hombre crea un
mundo cultural, ese mundo cultural refleja un sentido
propiamente humano. Así la cultura es el espacio vital
el hombre, no dado por la naturaleza, sino estructurado
por él, es una dimensión que resuena, un universo en
expansión. “Cultura es el proceso histórico por el cual
el hombre, en relación activa, trasforma a la naturaleza
y se transforma a sí mismo, constituyendo un mundo
cualitativo nuevo de significados, y realizándose como
hombre en un mundo humano.
” Con esto comprendimos que el hombre tiene una
conciencia histórica ubicada en su época y esta
ubicación tiene su lugar y su tiempo, y es allí donde se
descubre el sentido de sus tareas cocretas, de sus
actividades que crean la cultura, dándole sentido y
razón de ser a su existencia.
1-9 COMO OBJETO
El hombre establece con su medio circundante una
relación dinámica que es lucha por la supervivencia, en
virtud de la cual desarrolla, los demás animales, un
comportamiento adaptativo que responde a la necesidad
fundamental de aprovechar los recursos que requiere para
sobrevivir y evitar los estímulos del ambiente que lo
perjudican.
Es precisamente en virtud de esta posibilidad de
transformar su realidad que comienza el hombre alcanzar
atributos específicamente humanos, ya que es capaz de
modificar su comportamiento y apartarse de las pautas
biológicas que le son dada.
“Viéndolo desde este punto todo lo que produce la
transformación del hombre en si es cultura. “La
cultura es el conjunto de soluciones socialmente
compartidas para enfrentar la realidad practica, pues
cada nueva experiencia puede suponer una modificación en
el comportamiento individual y colectivo del hombre”.
1-10 ACULTURACION Y TRANSCULTURACION.
El hombre en su medio(espacio y tiempo) va
construyendo día a día su cultura, pero esta demás decir
mundo tienen las suficientes dimensiones geográficas
para que existan varias culturas. Cada cultura tiene sus
rasgos y características autóctonas, pero ¿qué pasa
cuando una cultura asume rasgos propios de otra cultura?
A este proceso de asimilación de rasgos y
características de esta cultura la llamamos
aculturación; como la modificación significativa de la
cultura de una sociedad, a los cambios que se producen
por cercano e intimo contacto con otra cultura o pueblo.
Ahora bien, ¿qué conocemos como el proceso de
transculturación?, Utilizamos el termino
transculturación para caracterizar los cambios que se
producen e4n el ser humano, individualmente, cuando se
traslada de un medio social a otro con rasgos culturales
sustancialmente diferentes del anterior. Este proceso
esta acompañado de una gradual sustitución de premisas,
valores, creencias y normas culturales que se
manifiestan como modificaciones significativas en la
conducta habitual.
CAPITULO II.
LA CULTURA DOMINICNA
Como cada pueblo o sociedad tiene los elementos y
características que definen su cultura, la República
Dominicana como nació no escapa de esa realidad. A
continuación proseguiremos hablando sobre la cultura
dominicana, sus antecedentes y características generales,
para adentrarnos en la realidad del hombre dominicano y
sus características como parte de esta cultura.
2-1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CULTURA
DOMINICANA.
Nuestra cultura dominicana ha sido el resultado de
una mezcla de diferentes grupos étnicos que a través del
tiempo y por diferentes circunstancia han prestados sus
elementos culturales propios y de ellas hemos
patentizado nuestra cultura dominicana; estos diferentes
grupos étnicos que dan origen a la cultura dominicana
los presentamos a continuación.
Cultura taina.
Cultura española.
Cultura africana.
Cada una de estas culturas ofrecieron fuertes elementos
que sustentan de una manera directa o indirectamente lo
que es nuestra cultura hoy en día. Es bueno a la vez
precisar que nuestra cultura, a través del paso del
tiempo, recibió algunos aportes de otras culturas, que
no son las presentadas anteriormente, como son elementos
de la cultura francesa, norteamericana, etc. Que fueron
aportados, aunque no de una manera tan notable como las
tres anteriores, pero que podemos encontrarlos en las
culturas de nuestra nación.
A continuación presentamos algunos de los elementos
de estas tres culturas que formaron la cultura de
nuestra sociedad.
CULTURA TAINA
Según los historiadores estos aborígenes fueron los
primeros pobladores de nuestra isla, las versiones
acerca de los orígenes de estos, nos ilustran en el
sentido de que procedían de América del sur, al igual
que al resto de los habitantes primitivos de las
Antillas, estos poseían costumbres de los pobladores de
las cuencas del río Orinoco, en Venezuela; amazona,
Brasil; Xingú y Tapajo, en las Guyanas.
Si en las raíces de nuestra cultura no alguna
raicilla que provenga de los aborígenes, la verdadera
razón de esta es que ellos no tenían nada que ofrecer
desde el punto de vista de sabia enriquecedora. Nuestra
cultura no tiene huellas del primitivo aborigen cuya
sangre se diluyo en la del dominicano actual,
desapareciendo como ejemplar étnico mas o menos puro, y
las únicas huellas remotas que vamos a encontrar en la
santifican de nuestras inquietudes, uno que otros
instrumentos primitivos, algún rústico manjar y la muy
ignorada organización agraria de los conucos.
CULTURA ESPAÑOLA
Se puede decir, din temor a equivocarse, que la
primera cultura sólida que se impone en nuestra isla, es
la española. Desde los primeros días de la colonia
existió una inusitada actividad cultural que se
manifiesta, principalmente en la literatura y el orden
arquitectónico.
Al descubrimiento de América santo domingo fue la
única ciudad europea de nuevo mundo, en algunos aspectos
trataba de compararse con las mejores de España. En 1502
tenía conventos de recia arquitectura roqueña y las
primeras escuelas que impartieron enseñanzas en las
tierras vírgenes del nuevo continente. La española fue
la primera tierra de América que se estremeció con la
liturgia cristiana, la primera en tener real audiencia y
la primera que obtuvo el privilegio de tener universidad.
CULTURA AFRICANA
El primer contacto que obtuvimos con la cultura
africana viene con la llegada del negro africano como
esclavo a nuestra isla, por españoles para laborar en
las diferentes plantaciones.
Entre los elementos característicos de esa cultura,
que fueron asumidos por la nuestra, encontramos
principalmente, la música y sus instrumentos de
percusión (tambora, conga, bongo, etc.), además de las
creencias religiosas (vudú, gagá, santería, etc.).
2-2 EVOUCION DE LA CULTURA DOMINICANA
Conforme a pasado el tiempo la cultura dominicana se
ha ido transformando, renovando y modificándose los
elementos que la forman, esto se deriva, en parte, por
los movimientos económicos, y políticos que han afectado
al mundo y que han repercutido de alguna manera en
nuestra cultura.
Conforme iba pasando la historia nuestro país asumía
y recolectaba elementos propios de otras culturas, las
cuales, por distintas circunstancias, llegaban hasta
nosotros a través de sus nacionales que emigraban en
nuestro suelo, algunas de las circunstancias que
determinaron nuestra cultura están:
- El haber sido colonia española.
22 años de ocupación haitiana, y la
consiguiente independencia, que es cuando surge
realmente la cultura dominicana.
Las relaciones que sostenían los estados
unidos nuestros gobiernos.
Las emigraciones masivas provocadas por
las dos guerras mundiales.
Dos intervenciones por parte de los
estados unidos.
Una dictadura sanguinaria, la que durara
31 años de un ambiente de inseguridad en toda la
población dominicana.
La consiguiente democratización del país.
El rápido desarrollo de la tecnología y la
posibilidad de llegada de los medios de comunicación
masiva, los que difundieron y siguen difundiendo los
elementos culturales de otros pueblos y lo que a llegado
a una transculturación casi total de nuestros pueblos,
sobre todo en la población joven.Podemos afirmar,
después de observar estos elementos, que nuestra cultura
es un cóctel ene el que se han combinado los más
diversos tipos de cultura, sin que se haya perdido su
autonomía y el sentido de lo autóctono.
2-3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA
CULTURA
Ahora bien, ¿cuales elementos diferencian nuestra
cultura dominicana fuera de nuestra región?. La
República Dominicana comparte junto con los demás
pueblos de América latina uno serie de elementos y
características muy similares, ¿quien no ha escuchado,
fuera de nuestra zona, hablar sobre la alegría, la
acogida, hospitalidad, actitud de progreso, etc., del
latinoamericano?
La República Dominicana no se escapa a esta
exaltación. La sociedad dominicana presenta múltiples
herencias que representan el sentir y la razón de muchos
grupos del país, aunque no sean manifestaciones de todo
el pueblo. Nos podemos dar cuenta de esto cuando
encuentran diferencias de las características culturales
de un cibaeño y un sureño, de manera general el sureño,
y como bien decia la Lic. LUCIA ZIMBRON en la entrevista
que le hicimos, el sureño es:
“Una persona menos alegre que el cibaeño, un poco
reservado, desconfiado, seco.”
Y el cibaeño nos explicaba:
“Esta caracterizado por su hospitalidad, es muy dado
a las fiestas, es alegre, y en parte dado a la mentira.”
No con esto queremos decir que las características
que aparezcan en “x” cultura, no aparezcan en la otra,
sino que son más notables en unas que en otras, también
no queremos decir que n hay diferentes características
en las demás regiones, son que tomamos estas como
ejemplo, por e notable contraste que existe entre ellas.
Ahora presentamos algunas de las características que
definen la cultura dominicana:
La cultura dominicana es patriarcal (el
hombre es la cabeza de la familia y en el ámbito laboral).
Hasta antes de la incorporación de la
mujer en el ámbito laboral, la toma de decisiones y el
papel preponderante era ejercido por el hombre
exclusivamente.
La familia se constituye a través del
matrimonio, en el cual e hombre es la cabeza de la
familia y por lo tanto el hombre sigue siendo el tronco
en la formación de familia.
Aun predomina el machismo, y algunos
tabúes a este respecto.
El individuo aun permanece en la casa
hasta el matrimonio.
Persisten las reuniones familiares, las
celebraciones de festividades especificas, en e que
están presentes las bebidas el juego, esto sin pasar a
la adicción.
Se acostumbraba que el hombre solicite el
permiso para la unión matrimonial a los padres de la
novia.
Es un pueblo hospitalario.
Es una cultura influenciada por otros
pueblos.
Es una cultura muy rica en el ritmo,
contado con ritmos como la bachata, el merengue,
mangulina, carabiné, café en jarro, la tinaja, etc.,
entre otras características.CAPITULO III.
EL HOMBRE DOMINICANO
El dominicano como sujeto y objeto de la cultura
dominicana también tiene su ego y sus características,
que como es normal, lo diferencia, en ciertos aspectos,
de los otros seres humanos en el ámbito mundial.
3-1 RASGOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE DOMINICANO EN
LA SOCIEDAD
Entre los rasgos fundamentales del hombre dominicano,
comenzaremos anotando el de la “toma de decisión”, en el
cual el papel preponderante correspondencia al hombre
exclusivamente, hoy día este rasgo a sido modificado por
la integración de la mujer en el ámbito laboral, pero la
representación del un hogar está basada en el papel que
ocupa el hombre de la casa. También se constituyen el
hogar a través de la unión matrimonial representada por
el hombre como cabeza de familia, por lo tato, el hombre
sigue siendo el que representa el tronco de la formación
en la familia (excluimos las excepciones donde el padre
no encabeza ni el sustento ni la manutención de la
familia).
El papel social lo compone también las
características que tiene el hombre en nuestra sociedad;
todavía predomina el machismo y algunos tabúes a este
respecto principalmente en las clases sociales donde la
mujer no se ha desarrollado, aquí todavía (en el campo,
etc.) el hombre tiene el papel predominante sobre la
mujer, muchas veces ejerciendo actos de violencia y
predominio en su relación patriarcal. En otra clase
social ambos comparten la manutención, la toma de
decisiones y la crianza de los hijos, pero todavía se
conservan algunos tabúes originados en el papel que se
le al hombre, por ejemplo el hombre se consideraba dueño
también de su de su mujer y de los hijos y estos no
podían decidir sus acciones sino fuera por
consentimiento del padre, reiteramos que actualmente la
mujer forma un papel preponderante compartiendo estos
papeles, como son: el sustento de la familia, la toma de
decisiones y la educación de los hijos, en conclusión
estos roles asignados exclusivamente al hombre,
exceptuando la educación de los hijos, ahora son
compartido por la mujer. Pero en nuestra sociedad fruto
de las demás culturas (española, africana y europea),
donde la sociedad era patriarcal, el hombre sigue siendo
el representante y la cabeza principal en la formación
del núcleo de la sociedad (familia). Hacemos ver las
excepciones estadísticas de las familias compuestas por
un solo miembro, básicamente la mujer, que por múltiples
razones responsabiliza en ella sola l educación y las
riendas del hogar (madre soltera, viuda), en este caso
se sobrentiende de que el papel primordial no lo
presenta el hombre.
3-2 CARACTERISTICAS CUTURALES EN EL
DOMINICANO.
A continuación presentamos las características del
dominicano, las cuales son:
- Busca la justicia para las fiestas.
- Le gustan los encuentros amistosos con la familia.
- Su hospitalidad.
Estas características lo ayudan a tener un mejor
trato con los demás en los lugares en que se encuentra.
- También entre las características se encuentra el
modo de supervivencia del dominicano, y bien nos decia
la sociología, Lic. Florencia Marín: El hombre
dominicano se inventa cualquier método laboral (chiripa
o búsqueda) para conseguir los ingresos económicos para
resolver los problemas de esta índole”.
- No tiene una raza definida por la liga(mestizaje)
de taínos, españoles, y de negros africanos, como puede
suceder en varios lugares de América Latina.
- En las características religiosas, encontramos que
son en su mayoría, o que predomina, el catolicismo y sus
creencias en santo y también su escepticismo.
- El dominicano suele tomar las cosas con calma, no
le gustan las muchas exigencias, espera que todo tenga
remedio y también rehuye a la responsabilidad.
- Carece de cultura general, es poco amante a la
lectura.
- Las habilidades del dominicano son muchas veces
admirables, y nos damos cuenta de esto, cuando vemos
como de la nada muchos de ellos solo con el mérito de la
superación propia, rompiendo muchos obstáculos,
realizando sus ideas (Sammy Sosa, Michael Camilo, y un
sin numero de dominicano que con sus hechos, confirman
esta aseveración).
- No encerrándonos solo en setas características
podemos percibir como la transculturación de muchos
dominicanos, como es como dan diferencias de las
características culturales. Por ejemplo podemos ver como
el satanismo esta penetrando en nuestra sociedad,
también la delincuencia, que aunque siempre a existido,
no en si con la frecuencia y profesionalidad con que se
encuentra en los últimos tiempos, fruto de los
dominicanos transculturados proveniente del extranjero.
En conclusión, a sabiendas de que hemos ignorado
muchas características especificas, a manera general,
encontramos en el dominicano esas características que
hacen merecedor de una personalidad buena y sana, que
puede aportar a los demás seres humanos.
¿EL HOMBRE DOMONICANO TIENE UN IGUAL0?
Luego de haber tratado el tema de la cultura,
anteriormente, podemos sacar nuestras conclusiones sobre
esta pregunta, puesto que como podemos percibir, la
cultura es la que moldea al hombre, entonces demás esta
decir, que cada hombre de cada cultura es diferente.
Aunque debemos tener la salvedad, de esto solo ocurre en
diferentes aspectos, características o rasgos; esto va
depender de los orígenes culturales de cada cultura.
Tomamos el ejemplo de que para los dominicanos existe
mucho parecido entre las diferentes culturas de las
sociedades latinoamericana y autóctona.
Debido a que fuimos colonizado, con algunas
excepciones, por el mismo colonizador (España) trajo a
nuestros pueblos valores, que fueron mezclado en forma
distinta con nuestras propias culturas. Por estas
características compartidas por toda la América Latina,
nos atrevemos a decir que hay una gran cultura americana,
la que nos distingue de otros continentes, pero esto no
quita que cada pueblo latinoamericano conserve en su
seno una cultura propia, arraigada muy dentro de su
sociedad, es este y no otro, el mayor atractivo de
nuestros pueblos, la homogeneidad existente,
culturalmente hablando, sin que esto afecte a la
identidad de cada pueblo.
Dicho de este modo, el dominicano, como perteneciente
a esta homogeneidad (hombre latinoamericano), no se
escapa a las características culturales de Latinoamérica,
pero el país que vive tiene elementos que lo diferencian
de otros pueblos de América, por eso nos atrevemos a
concluir con esta comparación, la cual latinoamericana
es la cultura con la cual todos los pueblos que
pertenecen a esta se identifican con muchos de sus
rasgos y características, pero según el tiempo, cada
pueblo por individual, ha ido desarrollando su cultura
propia y particular, por esto cada sociedad va dando
hombres cada día mas diferentes pero que no pierden
ciertos rasgos que son los que hacen ser iguales a los
demás seres humanos, así llegan a ser parte de un todo,
sin dejar de ser uno.
CONCLUCION
Después de reflexionar sobre el tema que hemos
tratado anteriormente, llegamos a la conclusión de que
el hombre dominicano posee elementos en su cultura que
hacen que sea un hombre abierto hacia el mundo y que
conforme ha pasado tiempo, éste ha ido modificando esa
cultura que posee, lo que lo ha transformado en su
manera de ser y de actuar, y lleva a que nuestra cultura
se enriquezca con los años, por esta razón es nuestro
compromiso preservar los elementos culturales autóctonos
de nuestro pueblo en contra de males como la
transculturación que nos distinguen como dominicanos.
BIBLIOGRAFIA.
Martínez Almánzar, Juan Fco. “Naciones de Sociología”.
7ma. Edición; Editado el 9 de Octubre: Sto. Dgo. ;
1998.
Lebrón Saviñón, Mariano, “Historia de la cultura
dominicana”, Tomo I.
Ed. UNPHU: Sto. Dgo. ; 1981.
Mejía Ricard, Tiro; “Psicología social y sus
aplicaciones”, Tomo I.
1era. Ed. UASD: Sto. Dgo. , 1995.
Cruz, José Reynaldo. , Et al. , “ Psicología y su
desarrollo social”, edición. La Salle:
Sto. Dgo. , 1979.
Enciclopedia Dominicana, Tomo II, 3era. Edición;
Edición Alfa y Omega: Sto. Dgo. ; 1988
Consejo presidencial de la cultura, el programa de
las naciones unidas para el desarrollo, “hacia un
programa de desarrollo cultural para Rep. Dom.”,
Editorial Búho: Sto. Dgo. ; 1997
Diccionario Enciclopédico Quillet, Tomo III, edición
Argentina Arístides Quillet S.A.: Buenos Aires, 1966, “cultura”.
L' osservatore Romano: c Del Vaticano, 1982.
Concilio Ecuménico “Vaticano II”, “Constitución
pastoral sobre la iglesia actual”. 13ava. Edición,
Librería Parroquial de Clavería: México, 1991.
Pequeño Larousse Ilustrado, 5ta. Edición; Larousse:
París, 1999. “Hombre”.