El Carnaval Dominicano es una de las tradiciones más
coloridas y celebraciones más alegres de la República Dominicana. En el mismo
participa todo el pueblo, que se lanza a las calles a disfrutar, compartir y
celebrar con alegría.
Su
mayor intensidad ocurre a finales del mes de febrero en su último fin de semana,
aunque dependiendo de la región, se celebra todos los fines de semana del mes de
febrero e incluso hasta inicios de marzo. Existen otras fechas particulares en
las que algunas poblaciones celebran carnavales aislados, pero con la misma
creatividad y entusiasmo mostrado en febrero por toda la nación.
Pero es febrero el mes de Carnaval en la República
Dominicana y el júbilo y la celebración masiva en las calles y clubes sociales
son el sello que distingue estas fechas.

El Carnaval del 27 de Febrero es
una tradición que conmemora la más importante fecha de independencia de la
República Dominicana. Lo que hace del Carnaval Dominicano algo especial es el
popurrí cultural que vemos allí, los bulollas africanos, los diablos cajuelos
heredados de Europa y los arreítos aborígenes. En fin, las comparsas son un
espejo de las diferentes culturas que han influenciado a nuestro pueblo a través
de la historia.
Este desfile de carnaval tiene
lugar a todo lo largo de la famosa Avenida Jorge Washington o Malecón.
Los diablos cajuelos y La Roba la
Gallina son el centro del Carnaval. Es también tradición el desplazamiento de
carrozas y comparsas, las cuales representan los comercios.
Las máscaras son los símbolos más
representativos del carnaval dominicano. Estas representan el infierno, la
esclavitud, la muerte, la vida, etc.
Sin lugar a duda la tradición más
representativa del carnaval es Roba la Gallina. Esta tradición empezó cuando
como castigo por robar gallinas los ladrones fueron untados de brea y se les
paseaba por todo el pueblo lleno de plumas de gallina. La Roba La Gallina va
representada por un hombre vestido de mujer en una manera jocosa y exagerada y
un grupo detrás que le hace el coro. Esta persona desfila y visita los negocios
en busca de una propina o regalo departe del bodeguero o comerciante.

Roba la gallina
Palo con ella
Tin tin Molondrón
El mejor colmado
El de aquí
El colmado más tiñoso
El de aquí
Y otras ritmas populares.
Los carnavales del
Cibao son los más antiguos. Allí se destacan La Roba la Gallina y el Oso Nico.

En Santiago se conoce La lucha
Exciten dos comparsas: La Joya y Los Pepines, que representan los barrios más
populares de la ciudad. Las caretas de La Joya tienen dos cuernos llenos de
pequeños cuernos y las caretas de Los pepinos tienen sólo dos cuernos lisos.
Región Sureste En esta región, es
San Pedro de Macorís la ciudad que nos muestra el carnaval más colorido y rico
en bailes como Momias o Guloyas.

Región Suroeste en Barahona son
característicos los cachúas. Este disfraz esta conformado por caretas con cachos
o cuernos y generalmente bailan mangulinas.
Anteriormente no se hablaba
propiamente de carnaval Dominicano sino de celebración de fiestas patrias. Estas
tradicionales fiestas han sido reforzadas por la alegría que caracteriza el
pueblo y la industria del turismo.

Es cierto que nuestro carnaval no
se compara con los grandes carnavales en otros países como Brasil, pero es un
vivo reflejo de la alegría de la gente dominicana y nuestra rica y colorida
cultura.

El carnaval se transforma a
partir del presente siglo, sobre todo a mediados, con los cambios
socio-económicos-políticos-urbanos de la ciudad, donde el pueblo surgirá como un
protagonista fundamental. Mientras en la calle el Conde y los clubes privados se
van a expresar el carnaval de las élites europeizadas, el Parque Enriquillo va a
convertirse en el centro del carnaval popular, de donde va a surgir una rica
cantidad de personajes, como: Se me muere Rebeca Califé Los Indios Los Africanos
Los Ali-Baba entre otros, donde van a particularizarse los Diablos Cojuelos,
dentro de un proceso de mulataje y criollización.
El área principal de celebración
es la amplia avenida Jorge Washington, a orillas del Mar Caribe, en el
denominado malecón. Allí se acondicionan plazas para numerosos eventos y la zona
se convierte en una enorme fiesta que se prolonga por varios días.

Desde 1997, las autoridades han
tratado separar la celebración de las fiestas patrias de la celebración del
principal Carnaval Dominicano, para no restar solemnidad a la celebración de la
Independencia Nacional el día 27 de febrero.
Cortesía de
la Secretaria de Cultura RD
|
Nuestras expresiones que se funden en
nuestras fechas folklóricas tienen sus orígenes en el sincretismo
producto de las diversas etnias que han conformado nuestro aspecto
cultural. En este sentido, el calendario folklórico dominicano, no
sólo es un aporte al conocimeinto de la vida tradicional dominicana,
sino una guía que permite al público, al investigador, al curioso,
orientarse en relación con los acontecimientos que cada año se
cimientan en fechas y acciones características dominicanas.
(Fuente: Tejeda Ortiz, Dagoberto;
Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José. Calendario folklórico
dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE S.A., 2000.)
La
Biblioteca Nacional de la República Dominicana, pone a
disposición de sus usuarios en texto completo todo este arsenal
cultural.
Si desea más información actualizada, por favor diríjase a
webmaste@bnrd.gov.do.
Seleccione el Mes
-
Mes de Enero
La
festividad central de este mes, la constituye a nivel nacional
las celebraciones en honor de la Santima Virgen Nuestra Señora
de la Altagracia, Madre Espiritual del pueblo dominicano.
(Fuente: Tejeda Ortiz,
Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José. Calendario
folklórico dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE S.A., 2000.)
Mes de Febrero
El
Carnaval constituye sin dudas una de las actividades más
importantes de la cultura popular dominicana; con nuestras
particulares en casi todas las provincias del país, es la
festividad de mayor trascendencia durante este mes.
(Fuente: Tejeda Ortiz, Dagoberto;
Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José. Calendario folklórico
dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE S.A., 2000.)
Mes de Marzo
Desde
el punto de vista religioso, tenemos en este mes el Miércoles de
Ceniza, que marca el inicio de la cuaresma para los católicos y
las celebraciones a nivel popular de Benito de Palermo y san
Josém llenas de rezos, panderos, música y atabales.
(Fuente: Tejeda Ortiz, Dagoberto;
Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José. Calendario folklórico
dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE S.A., 2000.)
Mes de Abril
En
las celebraciones de Semana Santa, desde el punto de vista
folklórico, las actividades impactantes son las que se realizan
en Villa Mella a "La Dorotita" así como la realización del
"Carnaval Cimarrón" en Guerra, Cabral, San Juan de la Maguana y
Elías Piña. (Fuente:
Tejeda Ortiz, Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José.
Calendario folklórico dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE
S.A., 2000.)
Mes de Mayo
Desde
el punto de vista folklórico, las actividades en honor a la
Santísima Cruz expresan la existencia de fe, tradición, música y
creencias populares.
(Fuente: Tejeda Ortiz, Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo
Méndez, José. Calendario folklórico dominicano. -- Santo Domingo
: MEDIABYTE S.A., 2000.)
Mes de Junio
Junio
es uno de los meses que presenta mayores manifestaciones
folklóricas, con las celebraciones a San Antonio, El Espíritu
Santo y las de San Juan Bautista, de manera especial, las de la
Sarandunga en Baní.
(Fuente: Tejeda Ortiz, Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo
Méndez, José. Calendario folklórico dominicano. -- Santo Domingo
: MEDIABYTE S.A., 2000.)
Mes de Julio
CDesde
el punto de vista folklórico, las ministaciones más atractivas
son las que se realizan a nivel popular en honor de San
Santiago, Ogún Balenyo y Ana Isa, la maestra más popular del
país. (Fuente: Tejeda
Ortiz, Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José.
Calendario folklórico dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE
S.A., 2000.)
Mes de Agosto
Desde
el punto de vista religioso, lo más impactante son las
manifestaciones de la fe de los creyentes, los comisiarios y los
toreros en la recolección y entrada de los toros-Ofrenda a la
Virgen Nuestra Sra. de la Altagracia en sy Basílica en Higuey y
las celebraciones dela Carnaval de la Restauración a nivel
popular. (Fuente: Tejeda
Ortiz, Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José.
Calendario folklórico dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE
S.A., 2000.)
Mes de Septiembre
Las
celebraciones en honor a la Virgen de las Mercedes, Patrona de
la República Dominicana, son las actividades centrales regiosas
y las de San Miguel o Belié Belcan, desde el punto de vista
folklórico. (Fuente:
Tejeda Ortiz, Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José.
Calendario folklórico dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE
S.A., 2000.)
Mes de Octubre
La
fiesta de la cosecha en Samaná constituye una de las
manifestaciones regiosas más hermosas del país, así como las
celebraciones en honor a San Francisco de Asís en Bánica y desde
el punto de vista popular, las festividades a "Marta la
Dominadora". (Fuente:
Tejeda Ortiz, Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José.
Calendario folklórico dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE
S.A., 2000.)
Mes de Noviembre
Desde
el punto de vista social-religioso, tenemos las conmemoraciones
en honor de los fieles difuntos en todos los cementerios del
país y las celebraciones a Candelo Sedifé (San Carlos Borromeo)
a nivel popular. (Fuente:
Tejeda Ortiz, Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José.
Calendario folklórico dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE
S.A., 2000.)
Mes de Diciembre
Las
activides ligadas a las festividades de la Nochebuena y Año
Nuevo se centralizan en el mes de diciembre, pero desde el punto
vista folklórico, la llegada de los Toros-Ofrendas a Bayaguana
constituyen una de las manifestaciones más impresionantes del
folklore dominicano. (Fuente:
Tejeda Ortiz, Dagoberto; Dominguez, Iván; Castillo Méndez, José.
Calendario folklórico dominicano. -- Santo Domingo : MEDIABYTE
S.A., 2000.)
|
( PARA VER FOTOS
EN US LATINO, DEL CARNAVAL VEGANO
PULSE AQUI )
US LATINO.COM
Las primeras
manifestaciones de carnaval de la isla de Santo Domingo se realizaron en lo que
es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en Febrero de 1520, durante una visita de
Don Fray Bartolomé de las Casas.
Por años el Carnaval Vegano mantuvo una expresión
predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el
baile de las cintas y sus diablos cojuelos, con trajes simples de color rojo,
amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, con dos
cachos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la
cual fue posteriormente adaptada a nuestra cultura con barbas de cuero de chivo.
Cada domingo del mes de febrero en horas de la
tarde, todos se dan cita en la calle Padre Adolfo, pasando por el Parque de las
Flores, donde los diablos cojuelos salen a la calle armados de sus vejigas de
toro, golpeando a todos los transeúntes que osen bajar a la calle, pero
respetando a los que se mantienen en la acera o calzada. El carnaval culmina con
un desfile de más de 80 grupos de comparsas que salen de sus respectivas cuevas.
Esta dimensión pintoresca, herencia colonial, con
presencia afro, donde jugaron importante papel migraciones cubana es el evento
cultural más importante de esta ciudad que lleva el nombre del fértil valle que
la sustenta y ha sido declarado Patrimonio Folklórico Nacional por la Cámara de
Diputados.
Los dominicanos celebramos el carnaval
disfrazándonos de diablos y demonios con trajes de vistosos colores, adornados
por espejos, cascabeles y otros accesorios. Esta celebración carnavalesca es
catalogada por mucho como una celebración pagana, no obstante a esto la gente
disfruta de esta tradición que data desde el 1520.
Uno de los aspectos más llamativos del atuendo
carnavalesco lo constituye la máscara, típicamente de gran tamaño y con enormes
cuernos, representando demonios y/o animales.
De singular importancia en la celebración de los
festejos es la vejiga de vaca, tradicionalmente curada con limón, cenizas y sal.
Si bien estos golpes pueden causar dolor, por la naturaleza misma del
instrumento usado para golpear, inflingen daños mínimos duraderos en quien los
recibe.
El primer grupo que se forma para participar
junto a los nuevos aires que soplaban ya en el Carnaval, fue el de Los Broncos,
nombre dado por el pueblo, debido a la forma violenta en que hacían presencia en
las zonas carnavalescas.
Actualmente el Carnaval Vegano recibe al rededor
de más de 50 mil personas cada domingo, debido a esto la economía se incrementa
en su totalidad a casi el 100% de sus ingresos.
El Tiguere Dominicano
Existen varias clases de
tigueres en el lenguaje dominicano, estos son el tiguere cinturita, el tiguere
bimbin, el tiguere man y el tiguere gallo.
El carnaval dominicano es una mezcla de elementos europeos
y africanos.
Las máscaras son los símbolos más
representativos del carnaval dominicano. Estas representan el infierno, la
esclavitud, la muerte, la vida, etc.
El Diablo Cojuelo es un personaje
sacado de la novela El Quijote de la Mancha, en donde aparece la descripción de
un diablo cuyo atuendo eran espejos, cascabeles cuernos y vejigas.
Sin lugar a duda la tradición más
representativa del carnaval es Roba la Gallina. Esta tradición empezó cuando
como castigo por robar gallinas los ladrones fueron untados de brea y se les
paseaba por todo el pueblo lleno de plumas de gallina. Hoy, en los días de
carnaval, los hombre se dizfrazan de mujeres recordando este hecho.
Región Norte
Los carnavales de la Región Norte
o Cibao son los más antigüos. Son muy conocidos los disfraces de Roba la Gallina
y el Oso Nico.
En Montecristi se celebran luchas
sin cuartel entre civiles (quienes no usan dizfras) y los toros (éstos se visten
con mamelucos, caretas y protegidos por tela metálica). La lucha se realiza con
el muy conocido fuete.
En Santiago exiten principalmente
dos comparsas: La Joya y Los Pepines, que representan los barrios más populares
de la ciudad. Las caretas de La Joya tienen dos cuernos llenos de pequeños
cuernos y las caretas de Los pepinos tienen sólo dos cuernos lisos.
Región Sureste (San Pedro
de Macorís)
LOS GULOYAS O COCOLOS.
En esta región, es San Pedro de
Macorís la ciudad que nos muestra el carnaval más colorido y rico en bailes como Momise o Guloyas.
la tradición de los GULOYAS O COCOLOS se remonta de muchos años atrás y es
considerado como uno de los mas importantes del país.
Dicen que Thepphilus Civerton, quien llegó al país
en 1923, desde Nevis, una isla del Caribe, sonríe desde el más allá. “Primo”,
como le llamaban, dejó de bailar para siempre a los 94 años.
Muchos creyeron que con su muerte enterraban también la danza cultural de los
cocolos. Pero se equivocaron. 82 años después de que aquel negro que sacudía el
cuerpo y alma como nadie en las calles de San Pedro de Macorís pisara esta
tierra, el mundo posa sus ojos sobre una cultura que le debe mucho.
Lo que hay
detrás es mucho más. Llegaron a este país procedentes de las pequeñas islas de
habla inglesa a trabajar como obreros en la industria azucarera a finales del
siglo XIX y principios del XX. Cocolos: lo que inicialmente fue un mote
despectivo, se fue convirtiendo con el tiempo en una expresión cultural tan rica
que es imposible de obviar
El
Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís”.
Tradicionalmente las actuaciones de los guloyas en San Pedro de Macorís se
llevan a cabo sobre todo entre el 25 de diciembre y el 6 de enero de cada año.
Región Suroeste
En Barahona son característicos
los cachúas. Este disfraz esta conformado por caretas con cachos o cuernos y
generalmente bailan mangulinas.