JOHNNY VENTURA
Juan de Dios Ventura Soriano
Nació
en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, el 8 de marzo de 1940.
Hijo de una familia humilde, habia soñado en su adoliscencia con ser el mejor arquitecto
dominicano; sin embargo, el 2 de junio de 1965 su vida y sus sueños dieron un vuelco. En aquella fecha,
y como resultado de uno de esos arranques de adolescentes que nunca se sabe dónde van a parar,
se presentó con unos amigos en el programa de aficionados que la emisora radial La Voz de la Alegria
sacaba al aire todas las semanas. El joven Soriano, con tan sólo 16 años de edad, obtuvo el primer premio
entre los concursantes. Poco después comenzaron sus incursiones en los programas de aficionados que La Voz Dominicana
auspiciaba; en estos otorgaban becas a los ganadores para realizar estudios musicales en la academia adscrita
a la empresa; pero a los perdedores se les hacia salir de la competencia con el sonido de una escalofriante campagna. Cuando Ventura Soriano se presentó por vez primera en el programa La TV busca una estrella,
que se transmitia los viérnes a las siete de la noche, le tocaron la compana. A la semana siguiente, como todo un campeón,
Juan de Dios volvió a ser recibido en el mismo concurso. Ensayó, trabajó y fue coronado por el éxito.
Ganó entonces el primer premio. En lo sucesivo muchos premios obtuvo en los programas de aficionados; asi, hasta que
por fin le fue concedida la tan anhelada beca que la radio televisora, propiedad de José Arismende Trujillo Molina,
otorgaba a los jóvenes talentos. En La Voz Dominicana Juan de Dios estudió música, técnica vocal y locución.
En 1959, Juan de Dios decidió hacerse llamar en los medios artisticos por el sobrenombre de Johnny Ventura.
Eran aquellos sus primeros pasos como cantante de los diversos conjuntos que se presentaban en los bailables de La Feria.
Trabajó con la orquesta de Rondón Votau y en 1961 estuvo en la agrupación del percusionista
dominicano Donald Wild. En 1962 cantó con el Combo Cribe de Luis Pérez, con el que
grabó Cuidado con el cuabero, pieza de su propia autoria, y La agarradera,
de Luis Pérez. Fue con esa agrupación que grabó su primer LP. integrado por doce piezas
que alcanzaron gran popularidad.
En 1963 Johnny Ventura fue reclutado por el prestigioso Papa Molina para que integrara La Super Orquesta San José,
que en ese entonces dirigia. A la agrupación ingresó como vocalista y güirero.
Durante dos años Ventura compartió el frente de La Super Orquesta con los estelares Vinicio Franco y
Grecia Aquino y, aunque desafortunadamente de esa unión no quedó ningún disco,
fue este periodo un jalón en la carrera del cantante.
En 1964, a instancias del empresario cubano Angel Guinea, Johnny Ventura creó su propia orquesta, la cual
conocemos hoy como una parte importante en la historia de la música popular dominicana y que lleva
el sello de Combo Show. En 1965, ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma
los LP La coquetona, La resbalosa y El turun tun tun. En 1967 viajó a los Estados Unidos,
donde el éxito fue inmediato. Puerto Rico, Colombia, Curazao lo aplaudieron desde entonces y
con el número La muerte de Martin, en la voz de Luis Marti, el Combo Show alcanzó su primer
Disco de Oro con Ah no, yo no sé no.
Durante más de cuarenta años Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Johnny Ventura,
ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano, de la raiz misma de este continente.
Con toda esa historia escrita, el ciudadano Ventura, ha entendido que sus dotes se extienden a otras esferas,
más allá de la música, y ha participado en la politica de su pais donde ha ocupado
cargos públicos de gran relevancia.
Ese texto fue tomado del libro Los cien músicos del siglo, que publicó en 2000 la editorial Cañabrava, en Santo Domingo y que redactó el Lic. Antonio Gómez Sotolongo


JOSEITO MATEO
- El rey del merengue-
Joseito Mateo "El Rey
del Merengue"
Joseito Mateo empezó su carrera
a principio de los años 30's y
el considerado como el pionero
de los merengueros o el rey del
merengue. Los mejores años de su
carrera fueron en los años 50's
y 60's. Joseito cuenta con un
repertorio de éxitos muy extenso.
Alguno de sus grandes éxitos son
la chiva blanca, cuando yo me
muera, cumandé, la patrulla y
muchos mas. A pesar de que su
carrera empezó en los años 30's
Joseito se mantiene como un
tronco, ni siquiera ha perdido
mucho de su voz el sigue
interpretando merengues como en
aquellos tiempos.
|
|
|
|
José Tamárez Mateo
nació el 6 de abril de 1920 en el paraje de Juana Brava, cerca del poblado de San Isidro, jurisdicción del Distrito Nacional, en Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Como casi todos los de su estirpe, aprendió a cantar y bailar desde muy temprana edad y su talento se fue expandiendo cada vez más, hasta lograr cumbres altísimas.
Cantor del pueblo, supo recoger de sus raíces lo esencial y devolverlo con los ropajes de su música.
Piezas como los merengues Madame Chuchí, Dame la visa, La cotorra de Rosa, La patrulla y muchísimas otras han quedado en lo hondo de la cultura dominicana, donde Joseíto Mateo ha campeado como El Rey del Merengue. En la década del cuarenta el binomio Héctor Díaz y Medardo Guzmán creó expresamente para Joseíto Mateo la pieza El negrito del batey, merengue con el cual el propio Mateo y Alberto Beltrán alcanzaron gran popularidad. A mediados de la década de los cincuenta Mateo llegó a La Habana, Cuba, donde, recomendado por su paisano Alberto Beltrán, quien ya en 1954 era conocido en aquella ciudad como un gran vocalista, logró incorporarse al vertiginoso mundo del espectáculo y las grabaciones que por entonces se movía en la capital de la mayor de las Antillas.
Fue así que se vio a Mateo actuar con la Sonora Matancera en la CMQ, en centros nocturnos y la televisión, donde dio a conocer, en aquel primer viaje el bolero de Luis Kalaf Amor sin esperanza, que fue grabado por Celio Gonzáles y la Sonora.
Terminado aquel primer ciclo, en el que Joseíto presentó sus credenciales ante el público de la entonces capital del espectáculo, volvió a la patria y poco tiempo después fue requerido por la disquera SEECO para que se sumara al elenco que en La Habana grabaría con la Sonora Matancera.
Eran los años en los que los dominicanos, al igual que los cubanos unas décadas después, requerían de un permiso de slida para viajar al extranjero; entonces, tal documento le fue negado a Joseíto Mateo.
Esto trajo como consecuencía que en La Habana, contratado el disco e incluso las piezas que estarían incluidas en el registro, se grabara un antológico acetato en el cual se incluyó el archiconocido merengue El negrito del batey, que por una "futileza" como la antes mencionada no se dio a conocer por su verdadero inspirador, Joseíto Mateo.
Por suerte para la cultura musical de nuestros pueblos, le tocó asumir aquel contrato al no menos brillante artista dominicano Alberto Beltrán, quien fue entonces para el público cubano El negrito del batey. En 1962 Joseíto Mateo acaparó la atención con dos boleros: Eres todo, de R. Burgos, y Noche de angustía, de V. Cordero, ambos con el acompañamiento de la orquesta de Angel Bussi.
También durante el mismo año puso su voz en el primer LP del Gran Combo de Puerto Rico. La labor de José Tamárez Mateo se ha extendido durante medio siglo y ha llenado espacios tan vastos y profundos en la cultura dominicana que se hace, y se hará imposible hablar de la dominicanidad sin referirse a ella.
texto tomado del libro Los cien músicos del siglo, que publicó en 2000 la editorial Cañabrava, en Santo Domingo y que redactó el Lic. Antonio Gómez Sotolongo


JULITO DESCHAMPS
Santo Domingo, 1930 –
11/14/1985. Cantante, guitarrista y pianista, fué un gran
favorito en su tierra. Grabó cientos de boleros. Jesús
Torres Tejeda, obra citada, pág.125.
Lp Quisqueya 006 y
Teca 726 "Julio Deschamps, su piano y su voz en Lloras por
mi"
Delirio
Lp Discolor 4392
Julito Deschamps 1978.
Cómo fue Tres palabras
Inolvidable
Lp Teca 783 "Los 15
éxitos de Julito Deschamps"
1981.
No vale la pena
La gloria eres tú
Cosas del alma
RAFAEL COLÓN
(LA ESPIGA DE EBANO)
EL ETERNO ENAMORADO
Cantante y compositor. Se inició en sus actividades
musicales a temprana edad, integrando un trío de guitarras,
con Licinio Valerlo y Federico Colón (Tapacán).
Su primera composición la escribe en 1938, AI pie del bambú,
llega a San Cristóbal procedente de Santiago de los
Caballeros en la década del '40 conjuntamente con los
hermanos Vásquez, Luis Alberti y Federico Colón (Tapacán).
Rafael Colón nació en Santiago de los Caballeros el 18 de
mayo de 1918 y murió en San Cristóbal el día 7 de junio de
1991.
RENÉ DEL RISCO
BERMÚDEZ
(1937-1972)
Nació
en San Pedro de Macorís el 9 de mayo de 1937. Nieto del poeta
Federico Bermúdez. Su vida transcurrió en un ambiente de precocidad
que lo haría alcanzar en poco tiempo el bachillerato. A temprana
edad produjo composiciones poéticas que asombraron a todos,
desempeñándose también como actor en veladas infantiles y como autor
de canciones. Más tarde empezó en Santo Domingo sus estudios de
derecho, interrumpidos por su vocación política que lo llevaría a
luchar contra la dictadura hasta el extremo de ser llevado a prisión
y enviado a un forzoso exilio a Puerto Rico. Regresa al país y se
dedica con mayor entusiasmo a la lucha política, fundando con otros
escritores jóvenes el grupo denominado «El Puño» durante los días de
la guerra de abril de 1965. En 1966 uno de sus cuentos es premiado
por la sociedad cultural «La Máscara». Su primer libro de poemas,
titulado El viento frío, es eminentemente autobiográfico. Aunque
rodeado de muerte por todas partes, en estos poemas, según nos dice,
desea poner sus palabras del lado de la vida. Porque el amor siempre
estuvo unido a sus preocupaciones y está presente en sus más crudos
poemas de lucha.
Muere en Santo Domingo el 20 de diciembre de
1972, a causa de un accidente automovilístico, cuando ya empezaba a
producir su obra de madurez, cuando las formas poéticas comenzaban a
entregársele con nitidez, y temática y estilo alcanzaban una amplia
gama de resonancias enriquecedoras. Creó la publicitaria Retho en
los momentos de mayor éxito de su carrera. En 1981, con prólogo de
Ramón Francisco, sale a la luz pública un volumen con el título de
Cuentos y poemas completos, que dejando fuera a El viento frío,
recoge su narrativa y su producción poética inédita en donde, por
primera vez, quedan claras las posibilidades que el destino le
reservaba. Su nombre ha sido enarbolado como una consigna que
representó los ideales de toda una generación, en este caso, la de
postguerra.
Obras publicadas:
El viento frío (1967), Del júbilo a la sangre (1967),
En el barrio no hay banderas (1974‑1989), Cuentos y poemas completos
(1981).
Le agradeceremos
si firma nuestro
libro de visitantes

|