Biografía 2
Juana
Trinidad (Juana Saltitopa)
Nació, como su hermana
Mercedes, en Jamo, sección de La Vega, durante la ocupación haitiana, en cuya
época allí: "la agricultura prosperaba a pesar de la esterilidad del medio,...
", según un informe del Capitán Faustino Tapia, a cargo de dicha sección.
En medio de esa vida
vegetativa creció esa muchachita Juana, vivaracha y saltarina, de donde le
vino el mote de Saltitopa, pues le gustaba trepar árboles para recoger
sus frutos y saltar de rama en rama. Su hermana Mercedes era por el contrario
de temperamento sosegado y no era amiga de aventuras; sus actividades no
rebasaron las ocupaciones caseras (Rufino Martínez).
Rufino Martínez dice: El
apellido Saltitopa, tenido como tal hasta cumplido el siglo de la República,
al extremo de que a una hermana de la heroína se la llamó Juana Saltitopa, no
existió nunca; fue un mote ocasional por maneras personales de Juana,..."
Y más adelante, refiriéndose a Mercedes, agrega: "Se tiene por muy posible
o casi cierto que el apellido de esta hermana es Trinidad".
El historiador Ubaldo Gómez
Moya, en una carta publicada el 22 de mayo de 1937 en "El Progreso" de La
Vega, escribió (Despradel Batista):
Siendo yo niño oí a mi
segunda madre Magdalena Sánchez de Espínola motejar con el calificativo de
Saltitopa a las muchachas vivarachas. Sabrás que en aquellos tiempos
una mujer en una tropa se consideraba de no buena reputación.
Y continúa Ubaldo Gómez Moya:
Bríjida Minaya -alias-
Mamá Billa, Nazaria Santos Vda. Meléndez, Chicho Trinidad y Miguel Fernández
la conocieron personalmente y me expresaron que ella era natural de Jamo de
esta Común, de color indio y de regular estatura.
Juana era, cosa rara en su
época, liberal, montaraz, ruda en sus gestos y sus acciones, e imponía sus
criterios y sus deseos aún sobre los muchachones que hechos ya hombres se
veían obligados a prestar el servicio de concrispción militar que imponían las
autoridades haitianas al cumplir la edad de los 16 años.
Así se formaron las milicias
cívicas de la Era de la Ocupación occidental. El Jamo no era una excepción y
así vemos como Marcos Trinidad, para 1843 y con el grado de Capitán, era el
Comandante de la Compañía de Milicianos del Jamo, cuya participación en las
luchas independentistas, iniciadas un año más tarde, le darían fama y
resonancia de ardoroso patriota y audaz combatiente. (Hungría Morell)
[Aunque Hungría Morell dice
que Marcos Trinidad era tío de Juana (Rufino Martínez dice simplemente que
Juana era parienta suya, Despradel Batista, en las biografías de Marcos
Trinidad y de Juana Saltitopa, dice que eran primos hermanos.]
"Mujer de ya conocido
carácter agitado e independiente, con pronunciada vocación para los lances
propios de los hombres, Juana instantáneamente quedó afectada de ardor bélico
que flotaba en aquel centro urbano [La Vega] mientras se construían
apresuradamente defensas, se desempolvaban armas antiguas y se recolectaban
machetes para esperar al Ejército Haitiano" (Rufino Martínez).
Cuando en marzo de 1844, las
tropas haitianas se dirigen hacia Santiago, en esta ciudad se congregan tropas
de comunidades vecinas, incluyendo de La Vega. "Llegadas las tropas de La
Vega, entre las que figuraba la gente de Jamo, capitaneada por Marcos
Trinidad, Juana, parienta suya, concurrió al cuartel de sus comarcanos con la
resolución de participar en la esperada lucha como soldado. No se le veía más
que en los grupos de la gente armada" (Rufino Martínez)
El 30 de marzo de 1844 al
mediodía se inicia la batalla de Santiago. Juana en el fragor de la pelea
ocupaba lugar entre los combatientes, estimulándoles con frases y ademanes de
incitación. Secos por un instante los cañones de la línea de fuego donde ella
actuaba, fue al río más de una vez a buscar el agua necesitada, mostrando un
gesto de atrevimiento que por sí valía para mantener en alto la moral de la
tropa" (Rufino Martínez).
Al respecto nos dice el
historiador Dr. Alcides García Lluberes: "Tuvo suma importancia el papel
que desempeñó la artillería en tan famosa jornada. Fueron las necesidades de
aquella eficaz arma las que crearon las heroínas de la Batalla. Juana
Saltitopa (a) La Coronela, fascina y obliga a que la secunde a todo una
cohorte de abnegadas santiaguesas. ¿A dónde se dirigen? ¿Por qué estímulo son
movidas? Las samaritanas van a apagar la sed a los monstruos de bronce que
caldeados por la violenta y prolongada faena no podían ya seguir colaborando
en la matanza... Algunos de los rechazados que se hallaban entre la ciudad y
el río perecieron al vadear éste, el cual estaba crecido: las aguas del Yaque,
que ya habían sido metralla en las cubetas de la Saltitopa y sus satélites,
seguían matando a los enemigos de la Patria".
Dice Rufino Martínez: "Por
su comportamiento insuflador de coraje en ese memorable día y los anteriores,
los compañeros la llamaron en la adelante La Coronela, que fue su
distintivo."
Terminadas las campañas
libertadoras de la Independencia, las actividades de La Coronela fueron
más de la vida privada que de la política. Esteban Aybar y Aybar, oriundo de
San Cristóbal y soldado de la Independencia y de la Restauración, escribió en
sus memorias (publicadas parcialmente por Despradel Batista):
"... la muerte que le
dio una mujer de la vida, a un coronel haitiano, la cual se nombraba Merced
y por mal apodo (a) Md. Sartaitopa, a esta la conocí anteriormente en
Santiado por ser de allí, y el año 1952 la ví en Santo Domingo, ganando un
sueldo de coronela, por el Gobierno, pero mas tarde Santana por su relajo,
le privó del sueldo y empleo y la despachó otra vuelta para el cibao,..."
Casi siempre andaba, tanto en
La Vega como en Santiago, acompañada por dos mujeres: Juana Colón, santiaguera,
y Petronila Suárez, vegana (Despradel Batista).
En un artículo publicado en
"El Progreso", de La Vega, el Dr. Jovino A. Espínola reprodujo el testimonio
de Bríjida Minaya (Mamá Billa) (en Despradel Batista):
Sí; Juana en ese tiempo
era una mujer más valiente que muchos hombres; te contaré que en una fiesta
que dieron en la "La Jina Mocha", yo presencié que Juana tendió de una
bofetada largo a largo en el suelo a Bartolo Pérez, porque este trató de
abusar con ella echándole el brazo por el hombro y halándole una trenza.
Debo decirte también que en Santiago ella peleó mucho contra los franceses
prietos [haitianos]; en esas peleas Juana echaba para alante a los hombres
que se acobardaban, atendía a los heridos, le pasaba agua a los combatientes
para que calmaran su sed y refrescar los cañones, le llevaba pólvora en su
delantal o en su pañuelo a los artilleros y les cantaba coplas a los
soldados para que siempre estuvieran contentos y valerosos.
Yo recuerdo haberle visto
un sablecito derecho, lo usaba terciado [señalándome del hombro derecho al
costado izquierdo]. Oye, [me dijo], Juana era de Jamo, se mantenía aquí en
el pueblo y podía ser mi mamá, yo entonces era muy jovencita, ella tendría
como treinta años y no se quitaba de la cabeza su buen pañuelo de Madrás.
Fue un aciago día del inicio
de la década de 1860 que Juana Trinidad, la Saltitopa, La Coronela inmortal,
mientras regresaba de su lar nativo: su campiña del Jamo que jamás volvería a
ver, murió oscuramente asesinada entre Nibaje y Marilópez, camino hacia y en
las cercanías de Santiago de los Caballeros, el hidalgo pueblo que adoptó como
suyo tras de haberse consagrado allí como una protagonista epónima, casi
legendaria, de la gesta gloriosa de la Batalla de Santiago del 44. (Hungría
Morell)
Petronila Gaú
Otra heroína de la Guerra Domínico-Haitiana es
Petronila Gaú, de la cual se tiene menos informaciones (prácticamente
nada) que lo conocido sobre Juana Saltitopa. Mientras Juana actuó durante
la primera campaña, Petronila se distinguió en la Cuarta Campaña, al
finalizar la Guerra.
Rufino Martínez dice: De Montellano, Sección de
Sabaneta, en la Línea Noroeste. Actora en las refriegas sostenidas por los
dominicanos en los campos de aquella región en el curso de las campañas de
la Independencia. Rivalizó con los hombres en heroísmo. Se distinguió en
la Batalla de Sabana Larga. |
|
Las fotografías, canciones, artículos y gráficas incluídas en este
sitio nos han sido remitidas por correo electronico por lo cual
desconosemos su origen o bien se han obtenido en páginas de la Internet
que ofrecen gratuitamente su contenido. En ningún caso dichas paginas
daban aviso legal a sus visitantes sobre el derecho de autor (copyright)
que sobre ellas pudiera haber. Si el autor de la fotografía, artículo o
canción que figura en estas páginas, desea que sea retirada, basta con
que nos lo comunique a través del correo electrónico y nos envíe el
derecho de autor que posee y será retirada. |
|
Nota:
Algunos artículos, fotografías, música y gráficas,
son colaboraciones de dominicanos y extranjeros que adoran nuestra
tierra
Para enviar un link,
cualquier comentario, articulo, foto etc.
pulse aquí
(Le estaremos
muy agradecidos si chequean antes de enviar, el derecho de autor-copyright-) |